PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS
CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS · CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
Galego Pressdigital Group
NOVAS EN GALEGO Galego
  • Portada
  • Política
  • Sanidad
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Movimientos
  • Galicia en Red
  • Última Hora
# Claves de la semana
  • ENCE
  • SERGAS
  • INDITEX
  • Ley solo sí es sí

España cuenta con una cartera de proyectos de 15,5 GW en hidrógeno 'verde' y cuadruplica el objetivo a 2030

Endesa desarrollará en As Pontes unas instalaciones de generación de hidrógeno verde con un proyecto de hasta 100 MW de electrolizador
Europa Press
Europa Press
| domingo, 4 de diciembre de 2022, 11:33
  • 0

Endesa desarrollará en As Pontes unas instalaciones de generación de hidrógeno verde con un proyecto de hasta 100 MW de electrolizador

España cuenta ya con una cartera de proyectos de hidrógeno renovable de más de 15,5 gigavatios (GW), lo que casi duplica el objetivo a 2030 de 4 GW marcado en la 'hoja de ruta' que aprobó el Gobierno para esta vector energético.

En concreto, en el país existen ya un total de 80 proyectos repartidos por toda la geografía, aunque principalmente se focalizan en las costas sur, cantábrica y mediterránea debido a que son zonas más industrializadas y que tienen más posibilidades de adoptar esta tecnología.

De ellos, la mayor parte tiene por objetivo las aplicaciones industriales para el hidrógeno renovable, con un total de 27, y en la movilidad (terrestre y marítima), con 29.

Esta 'megacartera' de proyectos para el desarrollo de más de 15 GW de potencia instalada de electrolizadores, a pesar de que seguramente muchos de ellos no lleguen a consolidarse, demuestra el interés desatado por el hidrógeno verde en España.

De hecho, fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consideraron que este apetito da "una visión clara de que se alcanzará y superará" el objetivo de 4 GW al final de esta década.

Asimismo, señalaron que en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en la que trabaja el Gobierno de cara al año que viene se procederá seguramente a una revisión al alza en esa meta de hidrógeno renovable a 2030.

El Gobierno ha hecho del impulso al hidrógeno renovable una estrategia país. De hecho, la hoja de ruta a 2030 prevé esos 4 GW de potencia instalada de electrolizadores, que un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable y la implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este producto.

España es el quinto país del mundo en energía eólica, el octavo en generación renovable y de todos los proyectos de hidrógeno verde a nivel mundial, el 20% se sitúan en España, que queda solo por detrás de Estados Unidos.

CARRERA DE LAS GRANDES ENERGÉTICAS POR EL HIDRÓGENO RENOVABLE.
Una muestra del interés existente por el hidrógeno 'verde' es la carrera existente por todas las grandes energéticas del país por el desarrollo de proyectos.

Sin ir más lejos, esta semana Cepsa llevó a cabo la puesta de largo de sus planes para construir el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa en Andalucía con una inversión de 3.000 millones de euros.

Este Valle Andaluz del Hidrógeno Verde supondrá la puesta en marcha de dos nuevas plantas, con una capacidad de 2 GW y una producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde, en sus Parques Energéticos de Campo de Gibraltar (Cádiz) y Palos de la Frontera (Huelva). Además, el proyecto irá acompañado de una inversión adicional de 2.000 millones de euros destinada al desarrollo de una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar para generar la electricidad renovable.

Mientras, Repsol lidera el proyecto Shyne, en el que prevé destinar unas inversiones de más de 2.200 millones de euros, que cuenta con unas metas para instalar 500 megavatios (MW) en 2025 y 2 GW en 2030.

Además, este proyecto aspira a generar un ecosistema que conecte las grandes iniciativas regionales en torno al hidrógeno que ya se están poniendo en marcha, como el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), el Valle del Hidrógeno de Cataluña y el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia. En Shyne, junto a Repsol, participan también compañías como Enagás, Navantia, Sidenor o Tubacex, entre otras.

Por su parte, Iberdrola lanzó junto a Fertiberia un proyecto integral que contempla el desarrollo de 800 megavatios (MW) de hidrógeno verde con una inversión de 1.800 millones de euros hasta 2027.

Además, la eléctrica se ha adjudicado la construcción y explotación durante 10 años de una hidrogenera que utilizarán los autobuses de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y otras flotas e industrias del polígono de la Zona Franca, donde estará ubicada, entre otros proyectos.

También Endesa desarrollará en As Pontes (Galicia) unas instalaciones de generación de hidrógeno verde, gracias al proyecto que promueve de hasta 100 MW de electrolizador que se suministrará con los proyectos eólicos de la zona que ya cuentan con derecho de conexión.

Igualmente, Naturgy tiene una alianza con Exolum, denominada 'Win4H2' para desarrollar una red de 50 hidrogeneras en el territorio del país.

Pero este apetito por el hidrógeno verde en España no se queda en las empresas del país, sino que también atrae a los inversores internacionales. De hecho hace apenas un mes la naviera danesa Maersk anunció su intención de establecer en España un gran hub de producción de metanol verde y amoniaco para combustibles del sector marítimo a partir de hidrógeno, que podría suponer una inversión de unos 10.000 millones de euros.

También está el proyecto para construir el corredor ibérico del hidrógeno, denominado BarMar y que incluye un gran tubo entre Barcelona y Marsella -cuyos más detalles se conocerán en la cumbre de esta semana en Alicante-, que en 2030 una vez en operación podría permitir exportar el 20% de la producción estimada del conjunto de la Unión Europea.

La pasada semana, el Gobierno también aprobó provisionalmente ayudas para impulsar el hidrógeno verde en España por 250 millones de euros para un total de 29 proyectos repartidos en nueve comunidades autónomas, que canalizarán una inversión total cercana a los 900 millones de euros.

En total, estos 29 proyectos adjudicatarios suman 487 MW, lo que representa el 12% del objetivo fijado por España a 2030 para impulsar el hidrógeno verde. Entre los adjudicatarios figuran las principales empresas del país en el sector energético, como Repsol, Iberdrola, Cepsa, Endesa, EDP o Enagás, entre otras.

  • 0

La única newsletter de sanidad de Galicia

Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado

Cabeceraultimahora

Detenidos dos hombres por un atraco en un comercio 24 horas de Ourense

La Xunta recoge en Vigo el Premio Feafes otorgado por su labor de inserción laboral de personas con enfermedad mental

Aplazado por la huelga de letrados un juicio en Ourense contra un hombre acusado de abusos sexuales a su hija

Jácome: "Nunca en la historia de Ourense hubo un gobierno o un alcalde que abordase tal cantidad de gestión de obras"

Cabeceralomasleido 1
1
Dos autobuses de Monbus tiroteados en Betanzos, sin dejar heridos pero sí daños personales
2
El Camiño dos Faros: autopsia de una idea fracasada
3
Estrella Galicia compra Grandes Pagos, bodega del presidente del Celta en la que fue accionista un conselleiro
4
Pepco abrirá dos tiendas en Ferrol y Narón en primavera y todavía busca empleados
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
  • Portada
  • Política
  • Sanidad
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Movimientos
  • Galicia en Red
  • Última Hora