Ataques en redes a la gallega Ana Peleteiro después de opinar sobre las personas trans en el deporte profesional

La bronce olímpica en triple salto denuncia los ataques que ha sufrido en redes sociales después de dar su punto de vista sobre si las personas transgénero deben o no competir de forma profesional. 


|

Anal peleteiro
Anal Peleteiro | Foto: EP

 

España es uno de los países que se encuentra a la vanguardia mundial en lo que a reconocimiento de derechos al colectivo LGTBIQ se refiere. El impulso a leyes pioneras como la 'Ley Trans', aunque controvertida, dibujan la senda del camino que hay que recorrer en materia de tolerancia y respeto a la comunidad que enarbola la bandera arcoíris. No obstante, todavía a día de hoy existen una serie de interrogantes de difícil respuesta, más allá de valoraciones políticas o ideológicas. La integración del colectivo trans en el circuito del deporte profesional es un debate que lleva años coleando y que rebota de federación en federación y de disciplina en disciplina, sin encontrar un posicionamiento definitivo al respecto.

 

Desde el COI hasta ligas menores, el encaje de los deportistas trans es un tema escabroso, ya que existen una serie de condicionantes biológicos y fisonómicos que sirven como argumento tanto para partidarios como detractores. La realidad es que, a falta de un pronunciamiento unánime, son las Federaciones las que individualmente fijan sus límites en torno a si puede o no puede competir un atleta transgénero. A día de hoy existen muchas lagunas en el plano normativo, por lo que podemos encontrar dictámenes distintos incluso en la misma disciplina dependiendo de la federación a la que se le pregunte.

 

En cualquier caso, las opiniones son variadas incluso entre los propios deportistas. La última en mojarse y opinar sobre este asunto ha sido la olímpica Ana Peleteiro, que en una entrevista dio su punto de vista afirmando que "se deben abrir las puertas a las personas trans", pero en niveles por debajo del profesionalismo

 

Estas declaraciones han suscitado una agria reacción dentro del colectivo LGTBIQ. Alba Palacios, primera futbolista trans, consideró en Radio Marca que eran "un flaco favor a los derechos humanos" las palabras de la bronce olímpica en triple salto, disciplina en la que el récord mundial masculino está en los 18,29m (Jonathan Edwards en 1995) y en los 15,74m en el triple salto femenino (récord en manos de la venezolana Yulimar Rojas, gran rival de Peleteiro).

 

Peleteiro y yulimar rojas
Peleteiro junto a Rojas | Foto: EP

 

"PIDEN A DIOS QUE ME ROMPA UNA PIERNA"

"Desde hace unos días llevo recibiendo un enorme acoso por las redes. Una cantidad innumerable de personas que me insultan, me desean la muerte, le desean el mal a mi familia e incluso mensajes de odio pidiéndole a Dios que ojalá me parta una pierna o cualquier lesión grave que me aleje de las pistas", comunica la de Ribeira. Por su trayectoria, Peleteiro ha dicho en varias ocasiones que ha trabajado el aspecto psicológico tanto por la presión de la competición como por los comentarios machistas y racistas de algunos usuarios. 

 

En su alegato, Peleteiro defiende que esa es su opinión sobre un tema "ahora muy de actualidad", pero que no pone en cuestión su compromiso con el colectivo: "Adoro y respeto al 100% al colectivo LGTBIQ, tengo amigos e incluso familiares que pertenecen a el. Defenderé siempre y lucharé cada día por sus derechos al igual que lo hago por los derechos de las mujeres CIS".

 

 

"Por lo tanto, en el caso del deporte, por supuesto que tengo que defender los derechos de las mujeres CIS", explica, "eso no significa que odie a las mujeres trans o que no quiere que de alguna forma se regule su situación, pero por supuesto que nunca estaré a favor de que para que eso ocurra las mujeres tengamos que competir contra personas que genéticamente son superiores a nosotros".

 

PRECEDENTE SEMENYA

La gallega se agarra así a la normativa de la Federación Internacional de Atletismo y los estudios realizados hasta ahora sobre los niveles de testosterona y otros aspectos anatómicos que pueden declinar la balanza en favor de un deportista u otro. 

 

Esto puede recordarnos también lo ocurrido con la sudafricana Caster Semenya, que por una cuestión genética su organismo produce unos niveles de testosterona más altos de lo habitual. Este condicionante abrió el debate sobre la idoneidad de que Semenya, campeona olímpica y del mundo, compitiese en categoría femenina sin tomar fármacos que rebajasen su nivel de testosterona. Este caso provocó modificaciones en el reglamento y estableció nuevas marcas en los niveles de testosterona para poder competir. 

 

Caster semenya
Caster Semenya | Foto: EP

 

¿UNA "LIGA TRANS"?

"¿La solución? O adaptar una categoría para que compitamos en igualdad de condiciones todos o participar en deporte no federado, ya que es injusto, mires por donde lo mires", razona, al tiempo que subraya que ella "se moja" y "lucha" por sus derechos como mujer y deportista. 

 

"El deporte debería formar parte de la vida de todos y cada uno de los seres humanos, porque es saludo. Pero, a día de hoy, sin existir una categoría trans, el deporte profesional es viable", concluye, aprovechando para reivindicar que "se regularice y adapte el deporte profesional para las personas trans" en lugar de "apedrear y enterrar a las mujeres que luchamos día a día por nuestros derechos". 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE