Francisco Jorquera: "Los ayuntamientos gobernados por el BNG son una auténtica referencia"

Galiciapress continúa con su serie de entrevistas a los candidatos a la alcaldía de A Coruña con el candidato por el BNG, Francisco Jorquera. Algunos de los temas de esta conversación son los presupuestos municipales, las potencialidades de A Coruña para convertirse en una ciudad "de vanguardia" o la movilidad urbana


|

Imagen de WhatsApp 2023 04 23 a las 19.12.42
Francisco Jorquera, frente al Ayuntamiento de A Coruña, en la plaza de María Pita / Foto: Galiciapress

Francisco Jorquera es portavoz del Grupo Muncipal del BNG en el Concello A Coruña además de candidato a la alcaldía de la ciudad herculina en las próximas elecciones municipales. Licenciado en Historia y vecino del Castrillón, inició su militancia en el nacionalismo gallego en el 1978, a través de ERGA, en su etapa universitaria.

 

Fue también senador en Galicia en el periodo 2005-2008, diputado de la provincia de A Courña en el Congreso de los Diputados entre 2008 y 2012 y candidato a la presidencia de la Xunta en las elecciones autonómicas del 2012.

 

El BNG anunciaba hace poco su lema para esta candidatura: 'Forza Coruña'. ¿Qué importancia tiene este lema en el modelo de ciudad que ofrece el BNG para A Coruña?

 

Yo creo que tiene importancia porque creo que A Coruña es una ciudad con mucha fuerza y tiene un enorme orgullo de sí misma. A Coruña tiene enormes potencialidades y estoy convencido de que si hay un gobierno municipal capaz de movilizar y poner en valor todas estas competencias, entonces A Coruña será una ciudad referente de futuro.

 

Por lo tanto, con el lema de 'Forza Coruña' pretendemos simplificar la fuerza y las enormes capacidades que tiene esta ciudad. Y también la fuerza del BNG, porque con toda humildad creemos que tenemos proyectos, solvencia, capacidad, corazón y pasión por la ciudad. El necesario para imprimirle a A Coruña el impulso que precisa.

 

El BNG habla de unos presupuestos que sitúan a los barrios en el centro de la ciudad. ¿Cómo movilizará el Bloque los recursos para dar a los barrios esa importancia que se merecen?

 

En primer lugar, hablamos de poner a los barrios en el centro porque todos los datos indican que las desigualdades entre barrios se acentuaron en los últimos años. No hablo solo de desigualdades por factores de renta, donde la capacidad de actuación del Ayuntamiento fue un poco más limitada, sino también en las desigualdades sociales, que están teniendo una traducción en la calidad del servicio público, de las equipaciones y de los servicios de los que disfrutan los ciudadanos según la parte de la ciudad en la que vivan.

 

Es por eso que poner los barrios en el centro es para nosotros una prioridad. Para eso optamos por un plan de regeneración integral de los barrios de la ciudad, que conviertan el modelo de calidad urbana en el que queremos convertir A Coruña.

 

Me refiero a equipaciones, zonas verdes, un espacio público de calidad y accesible para todos por igual... Que apuesten decididamente por la dinamización de la vida cultural y social también en los barrios de nuestra ciudad.

 

Creo que los desequilibrios son muy evidentes. Pero no lo digo yo, es una percepción muy generalizada, sobre todo por parte del vecindario que vive en los barrios más populares de la ciudad.

 

Francisco jorquera (2)
Francisco jorquera (2)

 

Todos los partidos que se presentaron a estas elecciones hablaron de peatonalización, avances en el autobús, hacer una ciudad más amable y más accesible a la ciudadanía... ¿Cómo quiere afrontar el BNG la movilidad de la ciudad?

 

El BNG puede hablar con el ejemplo. Este gobierno municipal se comprometió desde el inicio del mandato a abordar una reforma del mapa de líneas de autobús, pero no lo hizo. También incumplió otros compromisos en movilidad, como el restablecimiento del carril bus.

 

El anterior gobierno muncipial también se había comprometido a reformar ese mapa de líneas de bus, pero tampoco lo hizo. El BNG puede hablar desde el ejemplo en el sentido de que hay ayuntamientos gobernados por nudos que son un modelo a nivel internacional en cuanto a una nueva apuesta por la movilidad.

 

El modelo de movilidad que defiende entonces el BNG es un modelo que sitúa al peatón en el centro de la ocupación del espacio público, que será más accesible para todos por igual, independientemente de su edad y de su condición funcional.

 

Lo que sucede es que en una ciudad de las características y dimensiones de A Coruña abordar esa apuesta por un nuevo modelo de ocupación del espacio público, que sitúe al peatón en el centro, tiene que hacerse a través de una apuesta muy decisiva también desde el impulso del transporte público.

 

Por lo tanto, consideramos que la escala local es necesaria reformar el mapa de líneas de autobús para que no solo estén bien conectados los distintos barrios con el centro, sino para conectar bien también con los distintos barrios entre sí y los distintos barrios con los polígonos industriales y con los centros hospitalarios.

 

Es esencial para eso apostar por un modelo que facilite la interconexión entre las distintas líneas y reduciendo el tiempo de espera en los trasbordos. Para eso, se necesitan intensificar frencuencias y ampliar los horarios para que se tengan en cuenta las necesidades dictadas por la jornada laboral.

 

Hay personas en nuestra ciudad que se trasladan a polígonos industriales y no pueden coger el bus, bien porque las conexiones son muy deficientes, bien porque el servicio empieza a funcionar a una hora en la que esa persona ya tiene que estar en el centro de trabajo. Y sucede lo mismo a la inversa, cuando tiene que retornar a su domicilio.

 

Sin embargo, si situamos en el cenrto la potenciación del transporte público, esto hay que hacerlo también a escala metropolitana.

 

O sea, ¿no es solo mejorar la movilidad dentro de la ciudad, sino que el gobierno municipal impulse la movilidad con la periferia?

 

Hay que pensar que en A Coruña entran cada día tantos coches como vehículos integran el parque móvil de nuestra ciudad. Este es un modelo total y absolutamente insostenible y más aún se tenemos en cuenta las características geográficas de la Coruña: somos una península con el centro ubicado en un istmo.

 

Por lo tanto, hay que apostar por el avance del transporte público metropolitano, por el establecimiento de servicios ferroviarios de cercanías y por el establecimiento incluso de servicios de transporte marítimo.

 

Nosotros sabemos que esto excede las competencias del Ayuntamiento de A Coruña, pero para nosotros es una prioridad que en el próximo mandato se impulse una creación del área metropolitana de A Coruña, paralelamente, mientras no esté constituida la concentración de políticas y servicios a escala comarcal.

 

Sin embargo, en este mandato, ya concluyendo, no se dio ningún paso en ese sentido, cuando la realidad de la Coruña actual es incomprensible si no se tiene en cuenta su realidad metropolitana.

 

A Coruña y Vigo son las áreas urbanas con más población del estado español que carecen de servicio de ferrocarril de cercanías. Creemos que es una carencia que no es justificable, habida cuenta las necesidades de los tiempos de hoy y habida cuenta la realidad de A Coruña, donde hay miles de personas que trabajan en la ciudad y residen en los ayuntamientos del entorno y, a la inversa, miles de personas que residen en la Coruña y trabajan, por ejemplo, en el polígono de Sabón, en Arteixo, o en el de Alvedro, en Culleredo.

 

En cuanto a la peatonalización, ¿considera que se está llevando a cabo un proyecto erróneo de peatonalización de las calles?

 

A nosotros nos parecen bien las actuaciones que está habiendo en materia de peatonalización. De hecho, en cierta medida creemos que el gobierno municipal está respondiendo al impulso y exigencia del BNG en ese campo.

 

Lo que sucede es que se están haciendo actuaciones aisladas y desconectadas de un modelo global de ciudad. No llega solo con peatonalizar. Hay que tener perfectamente claro el modelo de ciudad que se quiere construir en cuanto a la ocupación del espacio público y en cuanto al modelo de movilidad.

 

Desde nuestro punto de vista, el gobierno municipal carece de esa visión. Es imprescindible para apostar por este modelo, por ejemplo, que haya aparcamentos disuasorios en el entorno de la ciudad y que estén bien conectados con líneas de autobuses que actúen como lanzadera con el centro de A Coruña y con otros puntos.

 

Nada se hizo en este sentido y constatamos que no hay realmente un modelo de movilidad alternativo e imprescindible a implantar.

 

¿Cómo podría mejorar la presupuestación en A Coruña con el gobierno del BNG?

 

Es imprescindible que se elaboren los presupuestos en tiempo y forma.

 

Una de las críticas más importantes que le hacemos al actual gobierno municipal, a pesar de la disposición al diálogo y a la cooperación, es que en los cuatro años de mandato solo fue capaz de presentar los presupuestos en dos. En los otros dos, funcionamos con presupuestos prorrogados, como es el caso de este año 2023.

 

De hecho, tuvimos que esperar a hace un par de semanas para que se aprobara una modificación de estos presupuestos prorrogados para poder atender a una serie de inversiones urgentes.

 

Por tanto, para que el Ayuntamiento de A Coruña cumpla con la parte que le corresponda de sus compromisos es imprescindible tener un gobierno municipal que elabore los presupuestos en tiempo y forma y que estos atiendan a las necesidades de la ciudad.

 

La líder del BNG, Ana Pontón, hablaba de una "alcaldía de vanguardia" en A Coruña, en el caso de una victoria del BNG en estas elecciones municipales. ¿Está entonces A Coruña en la retaguardia del gobierno con el Partido Socialista?

 

Yo no me atrevería a hacer una afirmación tan rotunda, porque aunque en política hay veces que se tiende a las hipérboles, a mí me gusta ser una persona ecuánime.

 

Creo que el gobierno municipal del Partido Socialista no está sabiendo tirar las potencialidades enormes que tiene esta ciudad. A Coruña reúne las condiciones para ser una ciudad de vanguardia en muchos aspectos: tiene un tejido económico lo suficientemente rico y lo suficientemente diverso para ser el gran motor económico de Galicia. Es una ciudad que se caracterizó siempre por su gran dinamismo social, por su gran creatividad y vitalidad en el ámbito cultural.

Pero, desde nuestro punto de vista, en estos cuatro años el PSOE no fue capaz de aprovechar esas enormes potencialidades en la ciudad, posiblemente por falta de ideas, por falta de capacidad, de iniciativa y también porque fue un gobierno enormemente minado por sus conflictos continuos y sus problemas internos. Esto hizo que el PSOE no atendiera debidamente ni siquiera las necesidades del día a día de la ciudad.

 

Por el contrario, yo creo que hoy en día los ayuntamientos gobernados por el BNG son para muchos gallegos y gallegas una referencia de buenas prácticas municipales.

 

Pontevedra se está convirtiendo en una auténtica referencia internacional en cuanto a la contrución de un espacio urbano de calidad y pensado para las personas, de cómo se pueden revertir las dinámicas de pérdida de población y de pérdida de vitalidad en ayuntamientos del interior de Galicia. Allariz es otra referencia, pero podríamos incluso hablar de un ejemplo más cercano, como Carballo.

 

Creo que el BNG aporta su buen saber en la política municipal y los ayuntamientos gobernados por notros son una auténtica refencia.

 

¿Podría el PSOE contar con los votos del BNG en caso de que les fueran precisos para que el Partido Popular no llegara a gobernar en María Pita?

 

No nos presentamos a las elecciones partiendo de esa hipótesis. El BNG se presenta a las elecciones a por todas, con la voluntad clara de liderar políticamente esta ciudad. Porque creo que en el tiempo que estuvimos trabajando en la oposición en el Ayuntamiento, frente a los continuos conflictos y problemas de otras grupos, el BNG aportou a la política municipal capacidad, solvencia y fiabilidad.

 

Concurrimos, por tanto, a estas elecciones con una candidatura excelente, con un equipo sólido, formado por personas muy preparadas, con capacidad de iniciativa.

 

¿Podría hacer una valoración de lo que dicen las encuestas sobre qué es lo que puede pasar el próximo día 28?

 

Yo creo que hay tres elecciones. Una elección: cuatro años más de continuismo. Esto es lo que ofrece el PSOE. Otra elección sería retornar a un modelo de ciudad caduco y ya superado. Esto creo que es lo que representa el Partido Popular. Y hay una tercera elección: apostar por un cambio de rumbo transformador, que le devuelva a A Coruña el impulso que necesita.

 

En absoluto minosvaloro las encuestas, porque de ellas se pueden extraer y valorar datos interesantes para valorar el estado de la situación y conocer cuáles son las preocupaciones de los ciudadanos, pero hay encuestas que hacen un pronóstico de resultados muy diverso.

 

Yo conozco encuestas que dan mejores resultados para el BNG. En cualquier caso, todas coinciden en una cosa: el BNG tiene una tendencia al incremento muy clara y muy sólida. Por lo tanto, no nos ponemos ningún límite.

 

Siempre pongo el ejemplo de que en las pasadas elecciones autonómicas el BNG había partido de 6 diputados, de 75 que componen el Parlamento Gallego, y el BNG consiguió 19 diputados y se convirtió en la fuerza política mayoritaria en la oposición y en la alternativa al Partido Popular en Galicia. Y hoy en día hay pocos gallegos y gallegas que discutan que la próxima presidenta de la Xunta de Galicia se va a llamar Ana Pontón.

 

Esta tendencia al alza también existe en esta ciudad y por lo tanto vamos a ir en estas elecciones a por todas sin ponernos ningún límite.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE