Ana Miranda: "El modelo económico detrás de Altri es retrógrado, ¿o no hemos aprendido de Ence?"

Ana Miranda es la candidata del BNG al Parlamento Europeo con una larga experiencia en el legislativo de Bruselas. A día de hoy, Miranda apuesta por un voto de freno frente el avance de la ultraderecha europea y para eso quiere animar a la gente más joven para dar su voto a fuerzas progresistas. Por otro lado, cree que Galicia no tiene voz suficiente en las instituciones europeas y prueba de eso son acciones como el macroproyecto de Altri, las pérdidas en agricultura y pesca pero, sobre todo, en la instalación de macroparques eólicos en tierra y mar. Quiere que en Galicia se apliquen las normas europeas sobre el medioambiente y que los fondos europeos estén mejor fiscalizados.


|

Ana Miranda para entrevista
Ana Miranda para entrevista

-El BNG está en la coalición Ahora Repúblicas y las últimas encuestas auguraban entre dos y tres representantes. ¿Desde su perspectiva y experiencia como europarlamentaria cuál es el análisis que hace de estos datos?

Nosotros trabajaremos como candidatura cien por cien gallega con la papeleta del BNG, la cual tengo la honra de encabezar, y trabajaremos para tener un escaño propio para el BNG. Además, cuando nosotros estamos, Galicia tiene relevancia en la Eurocámara y defendemos los temas gallegos en ese espacio. Estamos trabajando fuerte con tres semanas de precampaña y tres días ya de campaña recibiendo mucha emoción y mucho amor de personas del campo, de los y de las mariscadoras, de la juventud y en los pueblos. Entonces, vemos que la gente debería tener ese escaño y eso nos da fuerza. Por tanto, vamos a pelear en coalición porque es muy complicado poder tener representación propia.


 

-¿Qué elementos quiere trabajar el BNG en esta campaña y considera imprescindible no olvidarlos?

Defenderemos que Galicia tenga una voz propia en el Parlamento Europeo, una Europa social y, por supuesto, de la paz y antifascista ante del avance de la ultraderecha. Con todo eso, si nosotros somos un baluarte dentro del Parlamento Europeo ha sido por la defensa de los sectores productivos, por la defensa de la tierra, del mar, de la naturaleza y contra una serie de amenazas como está siendo Altri en estos momentos. Lo hemos sido también por la defensa de una industria que pueda dar trabajo, la defensa contra la precariedad y porque he llevado al Parlamento a más de 5.000 personas durante todos estos años, llevo cuatro como eurodiputada, pero también durante la representación rotatoria. Exactamente, más de 5.000 representantes de colectivos y personas que protestaban y denunciaban asuntos que necesitaban ser oídos en Bruselas. Entre ellos, víctimas del Alvia, colectivos ecologistas por temas como Altri, juventud precarizada, preferentes, emigrantes retornados, y por eso digo que hemos tenido relevancia por haber sido el puente con el Parlamento Europeo y las instituciones.

 

 

 

 


 

-¿Si una sola diputada puede llevar 5.000 personas a Bruselas, como es que diputados de grupos mayoritarios no alcanzaron cifras como estas?

Estamos con una entrega total a defender Galicia en Europa, a defender los temas gallegos y esa es la diferencia: nosotros estamos libres y nuestra prioridad es llevar allí a la gente para defender precisamente el país tal como hicimos hace poco con la presencia aquí de mariscadores y mariscadoras. Nosotros, como escaño del BNG no nos comparamos con nadie, cada cual que haga su trabajo, en nuestro caso las evidencias están ahí. Cuando hace tiempo un diputado del PP hablaba de la irrelevancia del BNG, la verdad es que me eché a reír. Que le pregunten a las víctimas del Alvia, a las mariscadoras y mariscadores de la ría de Carril, a las redeiras, a las Enfermeras en Lucha, sector del mar y otros. Siento mucho orgullo por haber llevado parte del país al Parlamento Europeo.


 

-¿Qué sensación transmiten estos grupos de personas cuando ven que están en el Parlamento Europeo?

Habría que preguntarles a ellos y a ellas. Es algo muy útil, ven que ir allí ayuda a mover cosas. Un ejemplo manifiesto son los mariscadores y mariscadoras de la ría do Burgo. Esta gente fue allí nueve veces en concreto, yo fui como treinta veces a la ría do Burgo, llevé a una delegación ante la Comisión de Peticiones del Parlamento. Al final, conseguimos el dragado de la ría por ir de la mano con ellos, por presión, porque se trata de eso, de ir conjuntamente.

 

 

 


 

-Hablando sobre el voto de la gente joven, ¿cómo se pueden acercar unas elecciones europeas a la gente más joven para que participe porque pueden sentirlas distantes?

En estas elecciones europeas se va a decidir mucho sobre el futuro de la gente joven como si se privatiza la educación, el acceso a la vivienda con precios sostenibles para jóvenes. También están los alquileres, pues acabamos de ver como la Xunta ha retirado los Alquileres de la Juventud, hay fondos europeos para apoyar a los jóvenes. También votar por una Europa del respeto y contra el avance de la ultraderecha, contra el racismo, contra la xenofobia y la homofobia. Precisamente, creo que son las elecciones europeas más importantes en muchos años porque existe la evidencia de un avance de la extrema derecha. Un voto para el BNG es un voto menos para la extrema derecha, como demostró la ley D'Hont, algo que pudimos ver en unas elecciones generales donde estuvo en disputa un escaño para la ultraderecha en Galicia. El voto de la juventud sirve para que no emigre y esté en una situación vital de protección porque vemos serias amenazas y no pueden vivir peor que nosotros, eso es lo que amenazan las políticas de austeridad de la Unión Europea. Un joven además me dijo “preocupaos de la salud mental”, creo que fui la única eurodiputada que llevé temas de salud mental relacionados con la juventud. Debemos apoyar la apertura de espacios para la juventud, hay fondos para apertura de espacios para eso. Estamos con crecimiento vegetativo cero y 200.000 jóvenes gallegos han emigrado. Nosotros queremos dar una Galicia con futuro y cuando falo con gente nueva expatriada veo que quieren participar en el país y muchos quieren volver. No podemos formar profesionales en FP y otros campos para que después se los lleven a otros países europeos. Tenemos que crear vida aquí, tejido y futuro.

 


 

-Sobre los fondos europeos y en concreto los Next Generation, ¿se están fiscalizando correctamente los que llegan al Estado y, en concreto, aquellos destinados a Galicia?

Por una parte tenemos los fondos comunes y los extraordinarios por otra. En el caso de los Next Generation no puede ser que sirvan para destruir patrimonio, recursos, sectores productivos y naturaleza, algo que sucede con el proyecto de Altri. Quieren instalar un proyecto donde hay un rural vivo, con una denominación de origen. Hay una complicidad clarísima de la Xunta y del Gobierno estatal y también del señor (Pepe) Blanco con su constultora detrás para instalar esta macroplanta. Considero que una buena inversión de los fondos sería el saneamiento de las rías, tal como se hizo en la ría do Burgo. Sería un objetivo y no construir proyectos que pueden destruir terrenos y marisqueo en las rías. Para mí están los fondos están muy centralizados, no cumplieron con sus objetivos y se otorgaron en una época de pandemia pero puede haber una vuelta atrás cuando se retiren esos fondos y volvamos a las gobernanzas europeas de restricción.

 

 

 

 


 

-¿Cómo encararán en el Parlamento Europeo la cuestión de la planta de Alcoa?

Nosotros defendemos una transición social y medioambiental justa, algo que el BNG defiende desde siempre. Es evidente que hay un proceso de urgencia climática y en 2030 todos los estados deben cumplir una serie de compromisos. El tema es que a Galicia se le ponen unas condiciones difíciles de cumplir y ni siquiera nos escuchan. En el caso de Alcoa ellos vinieron a Bruselas, se habló de proyectos alternativos, estuvo el comité de empresa y nos reunimos con once comisarios en diferentes comisiones. Ahora estamos esperando la decisión que tomarán; son multinacionales, no pueden ir quitando tejido productivo.


 

-Sobre el tema de la Carta de las Lenguas Minoritarias, ahora se creó una Consellería de Lengua. ¿Cómo abordaréis la situación de la lengua gallega en Europa?

El gallego es una preocupación para el BNG por el descenso en el número de hablantes y con el incumplimiento de la Carta Europea de Lenguas Minorizadas. Aparte, hemos llevado este tema a Estrasburgo con la Mesa de Normalización y otros colectivos. Defendemos los canales infantiles en el campo audiovisual, tenemos muchos fondos europeos que no se piden pues a la Xunta no le interesa y por tanto no atiende a estas cuesións. Considero necesario un Comisario para las Lenguas Minorizadas como hubo en el pasado. Defenderemos el estatus de nuestro idioma a nivel europeo y para la creación de puestos de empleo en las industrias de traducción e interpretación y también servicios individuales y sectores culturales. También defendemos un estatuto europeo del artesano y del artista que consideramos muy ligado al tema de la lengua y de la cultura. Tenemos un gobierno que minoriza la lengua y la cultura, un gobierno del PP que cada vez es más castellano y de Madrid.


 

-¿Cómo tratarán la paralización de parques eólicos en tierra y que, a lo mejor, puede afectar a los eólicos marinos?

Eólica sí, pero no así. Efectivamente, el BNG defiende la energía eólica, las energías renovables, así lo hicimos en estos años y luego están los macroparques eólicos. Estos últimos incumplen mucha normativa europea como es la Directiva Hábitat de la Red Natura, y por tanto, nosotros llevamos a Bruselas la cuestión de la eólica cómo prioritario. El que no puede ser es la instalación de macroparques eólicos para beneficiar la grandes eléctricas que nos vienen a quitar nuestros recursos, incumpliendo el Convenio de Aarhus sobre participación e información ambiental, no están hablando con la gente que vive en los lugares, en las villas o en el rural. Luego está la conexión de estos parques eólicos con la red eléctrica para beneficio de los de siempre. Galicia en estos momentos es excedentaria en energía renovables, ¿entonces, que intereses hay detrás de los macroparques? Consideramos necesaria la instalaciones de parques eólicos sostenibles, el mismo con la eólica marina, que consiguió unir los sectores medioambiental y pesquero. Aquí algo no va bien, porque no se informa, vulnerando espacios de la Red Natura. Nosotros realizamos una denuncia contra una infracción como es el incumplimiento de ampliación de Red Natura. El gobierno del PP evitó ampliar la Red Natura para instalar los macroproxectos eólicos y nosotros votamos en contra de estos macroproxectos.

 

 

 

 


 

-Galicia está señalada cómo uno de los territorios europemos con menor superficie agraria. ¿Qué explicación le darían a esto?

El modelo territorial gallego no está reconocido en Bruselas y por eso no es respetado. Podríamos ser ahora mismo un ejemplo de cómo llevar adelante un proyecto de sostenibilidad agraria. No hay tierra agraria suficiente mientras el gobierno del PP lo que hace es extender el monocultivo del eucalipto, así se pierde tierra agraria útil. Además, también habría que estudiar el reparto en el modelo de la PAC. En el tema de la leche no se ha dado apoyo a los ganaderos y por otra parte, no puede ser que haya ayudas por hectáreas y no por producción. También debemos tener un control de las ayudas para que vayan a quién produce y no solo a quien posee la tierra. Por tanto, una de nuestras demandas es que Bruselas respete el modelo de superficie agraria gallega.


 

-¿Existe el miedo a que se incida aún más en la extensión del eucalipto?

Galicia necesita otro modelo forestal justo y que tenga en cuenta especies tradicionales y no un modelo solo del eucalipto. Entonces, ¿por qué repetimos un modelo como el de Ence? ¿Por qué no se va a modelos sostenibles para nuestro país? Las pasteras de papel son un modelo retrógrado.


 

-Sobre el modelo territorial, están los montes en mano común y las sociedades de comuneros que defienden su existencia. ¿Cómo defenderá el BNG este modelo en Europa?

Llevamos a la Sociedad Gallega de Montes en mano común tres veces a Bruselas y realizaron una demanda colectiva con Portugal, donde existen los baldíos (montes en mano común) y que allí están reconocidos en su constitución. Europa tiene que reconocer los montes gallegos en mano común como modelo de gestión, como institución única y que debería haber recibido otro tipo de apoyos. En esta legislatura pensamos llevar otra vez a los representantes del monte mancomunado en relación a la especulación alrededor de la Ciudad del Celta. Existe una gran preocupación entre los miembros de la comunidad de montes.
 

-El eurodiputado del PP, Francisco Millán Mon, decía que en pesca, Europa en poco tiempo dependerá de Marruecos y China. ¿No es una visión un tanto pesimista?

Eso debe ser lo que piensa el PP y sobre todo el eurodiputado que se dedica a hablar más de mí que sobre el sector. No lo vi en manifestaciones del sector de la pesca. Si el pueblo gallego me escoge para ser la representante de los sectores productivos, incluida la pesca, lucharé para que Galicia no sea dependiente de las importaciones. Y el eurodiputado del PP votó a favor del acuerdo pesquero con Marruecos, yo no. Debemos luchar para frenar las importaciones y por que el pescado y el marisco gallegos deban estar bien pagados, además de una buena cadena de comercialización.
 

-¿Va a volver a Galicia o seguirá con su carrera política en Bruselas?

Estoy a favor de que el pueblo gallego decida. Si quiere que siga siendo la voz gallega en Europa seguiré allí, y ese es nuestro objetivo en Europa.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE