La música estimula "de forma compensatoria" los genes de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, según el IDIS

La investigación gallega recibe un millón de euros de la UE para analizar el impacto de la música en personas con daños cerebrales

|

Presentación de Euterpe_adn, en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela

La investigación gallega recibe un millón de euros de la UE para analizar el impacto de la música en personas con daños cerebrales

Una investigación liderada por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) analiza el impacto del estímulo musical en los genes de los seres humanos, concretamente en aquellos con daños cerebrales y enfermedades neurodegenerativas, en los que aseguran que el impacto es mayor y además "de forma compensatoria", "como si tratasen de corregir las alteraciones que la enfermedad de base produce".

El programa, EUTERPE_adn, 'Rede transfronteiriza para o estudo da música como terapia nas enfermidades neuropsicomotoras e o envellecemento: unha aproximación dende a expresión xenética e a neuropsicoloxía', ha sido presentado este lunes en una rueda de prensa en el Hospital Clínico tras recibir un millón de euros de financiación a través del programa Interreg POCTEP -- una iniciativa de cooperación entre España y Portugal apoyada por la UE --.

En la presentación han participado el gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela e Barbanza, Angel Facio, el rector de la USC, Antonio López y Luz Couce, directora científica del IDIS, con la asistencia de representantes de los ayuntamientos en los que se desarrollará y de las asociaciones de pacientres e instituciones participantes.

Se trata, según ha explicado el jefe de Pediatría del CHUS, Federico Martinón Torres, de "entender cómo la música en la salud y en la enfermedad se expresa molecularmente". Analizado esto, en lo que según ha apuntado, llevan tiempo trabajando, ahora lo que se quiere investigar es "de forma longitudinal cómo ese estímulo mantenido en el tiempo y de forma controlada puede modificar esa expresión de los genes". "Es decir, medir si puede tener algún efecto terapéutico y cómo se manifiesta también a nivel molecular", ha señalado.

"Es un hallazgo muy significativo, muy soprendente y que nos invita a pensar, que desde luego mejora nuestro conocimiento molecular de lo que la música puede hacer en la salud y en la enfermedad, y puede desvelar nuevas rutas y dianas terapéuticas, ya sea para utilizar musicalmente, que es lo que vamos a analizar ahora o incluso farmacológicamente, porque al final expones diferentes dianas que pueden ser útiles para el manejo y el tratamiento de estos pacientes", ha destacado.

PROYECTO DE LARGO RECORRIDO
Euterpe_adn --acrónimo que hace referencia tanto a la musa griega de la música como a la de la genética-- es una prolongación de 'Sensoxenoma', proyecto impulsado por el grupo GenPoB/GenVip compuesto por medio centenar de investigadores y liderado por Antonio Salas Ellacuriaga y por Federico Martinón Torres.

En 2022 y 2023, el equipo organizó una serie de conciertos experimentales en colaboración con la Real Filharmonía de Galicia (RFG) y con la participación de cientos de donantes y asociaciones de pacientes como Sarela, Cogami, Agadea, Saraiva, Aspanaes, Asperga, ONCE, Asociación de Persoas Xordas de Galicia, o Down Compostela, entre otras.

Ahora, en colaboración con la Universidade do Minho, y junto a Casa da Música do Porto y la Asociación Músicos ao Vivo, se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorio, "lo que permitirá investigar el impacto de los estímulos a largo plazo y profundizar en las bases moleculares que sustentan los beneficios de la música en el ámbito de la salud y la enfermedad".

Para eso, se van a realizar talleres de música durante un curso completo, con músicos profesionales y con experiencia en atención a la diversidad. La intervención estará basada en la escucha de diferentes tipos de música, la investigación de las músicas de su vida, el canto a través de un coro, la improvisación musical o hacer música en grupo.

Se realizarán cinco evaluaciones, la primera ya en junio. El grupo de investigación neuropsicológica de la Universidade do Minho realizará una evaluación del deterioro cognitivo, psicomotor, la comunicación, la calidad de vida o el bienestar emocional, entre otros, antes de que comience la intervención musical y en otros cuatro momentos durante el próximo curso escolar.

Asimismo, el equipo del IDIS llevará a cabo la recogida de muestras biológicas (de sangre y saliva) para realizar un estudio del impacto de la música a través de la expresión de los genes.

Los participantes asistirán a 60 sesiones musicales gracias a la colaboración de la Real ; más de 200 pacientes distribuidos en siete centros. Los talleres se llevarán a cabo en tres centros de la Asociación Galega de axuda aos enfermos con demencia tipo Alzhéimer (AGADEA) en Vedra, Rianxo y A Estrada, y en la sede de Asociación de Dano Cerebral de Compostela (SARELA) en Santiago de Compostela.

En Portugal, se realizarán en dos residencias de A Santa Casa da Misericordia do Porto y en la casa da Memoria de Mim de Matosinhos (Associação Portuguesa de Familiares e Amigos de Doentes de Alzhéimer).

"EXPLORAR LAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO"
El proyecto tiene una duración de tres años y ahora en junio arrancará el reclutamiento de participantes y la primera evaluación neuropsicológica, así como la primera recogida de las muestras biológicas (sangre a través de una pequeña punción capilar en un dedo y saliva a través de un frotis bucodental).

En octubre comenzarán los talleres de música en los siete centros, a razón de dos días a la semana. El estudio culminará con la publicación de los resultados, así como los materiales utilizados, y un Libro Blanco.

"Todos nos estamos moviendo fuera de nuestra área de confort para tratar de, por lo menos, explorar las fronteras del conocimiento y ver si hay alguna alternativa, conocer mejor qué es lo que está pasando, pero buscar alternativas, de ofrecer a los pacientes nuevas modalidades de tratamiento o, por lo menos, descubrir nuevas posibles dianas de intervención en patologías que a día de hoy no tienen solución", ha concluido.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE