María López Villarquide nos invita a 'La Danza en París': "No podía escribir una novela solo sobre el ballet"

María López Villarquide (A Coruña, 1982) presentó la semana pasada en Galicia 'La Danza en París' su tercera novela. Antes del evento en su ciudad, la autora atiende a Galiciapress para explicar las motivaciones detrás de este libro, que une una de sus pasiones, el ballet, con el ejercicio de escribir, que lleva practicando desde 2018 con la publicación de 'La catedrática', su debut literario. 

 


|

La danza en paru00eds
María López Villarquide

 

Vienes de presentar en A Coruña ‘La Danza en París’, tu tercera novela. ¿Qué respuesta has tenido hasta ahora de aquellos que han tenido la oportunidad de leerla?

Me sorprende que la gente está haciendo lecturas distintas de las que creía que iban a hacer. Es cierto que es un libro que mezcla tres tramas en tres tiempos distintos, aunque la temática para mí es la del ballet. Pero la gente lee más cosas que están pero que yo no creía que pudiesen ser tan importantes y está bastante compensado, como es el abuso de la autoridad masculina, el mundo de la pintura, los avances técnicos…me gusta que la gente se fije en eso.
 

Sitúas la novela en París, hasta donde te desplazaste para el trabajo de documentación. ¿Qué enseñanzas sacaste de tu estancia en Francia?

París es una ciudad que es un lujo, tanto estéticamente como fuente de información si quieres conocer la historia. Está carga de archivos, bibliotecas, documentos valiosísimos…y para documentarme me vino de perlas. Esa es la mayor enseñanza, porque por todo lo demás es una ciudad maravillosa en todos los sentidos. 

 

"QUERÍA ESCRIBIR SOBRE EL BALLET"

Durante la historia asistimos a distintas elipsis temporales que nos llevan a desentrañar los enigmas de una serie de asesinatos, mezclando novela histórica con ficción durante el comienzo de la Belle Époque. ¿Es más difícil crear los personajes o tratar de dar voz a un personajes históricos como Degas o Gautier?

Para mí es más fácil inventar. Aunque habrá escritores que tengan otras técnicas y formas de trabajar, para mí todo lo que es inventar diálogos y situaciones concretas es lo más fácil y lo más entretenido. Cuando tienes la fuente real y te tienes que ceñir a eso con toda minuciosidad, en torno a un momento que todo el mundo sabe que sucedió, paradójicamente para mí es más difícil al ser tan puntilloso. Cuando tienes flexibilidad y tomas un personaje real y le das una personalidad tuya me resulta más fácil.
 

Entonces esta ocasión ha resultado todo un reto comparada con experiencias previas.

Ha sido distinto. Las otras novelas estaba basadas en personajes históricos de los que se sabía poco o directamente no se sabía nada. En esta trato con personajes de los que se tiene mucha información al estar en el S.XIX, ya que las anteriores novelas transcurrían en el S.XVI y el XIII, donde las fuentes son limitadas. Pero es distinta en esta ocasión, por la aproximación y la motivación con este libro. Tenía muy claro que quería escribir sobre el ballet y a lo mejor no tenía tan decidido que quería escribir sobre la primera mujer catedrática o sobre una juglaresa de la corte de Alfonso X, aunque a la hora de trabajar en ellas sí las encontré atractivas. Esta es más mía. 

 

Porque si nos acercamos un poco a tu biografía vemos que te dedicaste al ballet clásico durante más de una década. Supongo que, en gran medida, eso despertó tu interés por la figura de Degas y por esta clase de historias con la danza como protagonista, ¿no?

Desde luego. El mundo del libreto para el ballet ‘Giselle’ ha estado siempre ahí igual que ‘El lago de los cisnes’ o ‘El Cascanueces’. Hice ballet durante trece años y siempre ha estado conmigo este tema de los libretos. La figura de Degas la conocía, con sus bailarinas que me llamaban la atención de pequeña. Son iconos atemporales. Pero el añadido no lo tenía claro, y al final Degas, que no sabía si sería uno de los personajes, se hizo con una trama que es igual de importante que las otras del libro. 
 

L034336 LA DANZA DE PARIu0301S frontal ok

 

Además, eres doctora en Documentación y Análisis Cinematográfico, por lo que no eres ajena al mundo del séptimo arte. ¿Cómo influye esta preparación en tu forma de componer las historias?

Desde luego en esta novela más que en otras. Todo es muy visual. Hay una carga visual importante, tanto el ballet como la pintura son artes visuales y están ahí. De hecho, cuando me estaba documentando, además de ir a la fuente y consultar la biografía de tal autor o su correspondencia, iba a los museos a ver los cuadros de Degas y sus contemporáneos. Todo eso suma a la hora de ponerte a escribir y lo vuelcas en el ambiente. Hoy todos estamos muy influenciados por el cine y las series, aunque no sé si yo más que otras personas por haberme dedicado a esto durante años por mi tesis. 

 

Esta es ya tu tercera novela después de debutar en 2018 con ‘La Catedrática’. ¿Percibes la evolución en tu forma de escribir desde tu primera novela hasta este último trabajo?

Lo tendrían que decir los lectores. Escribo con la misma ilusión y las mismas ganas que en la primera novela. Son también tres novelas muy diferentes desde el punto de vista narrativo y la construcción de cada una es distinta se pueden juzgar desde distintos planos. No sé si hay una evolución, pero yo también he cambiado en este tiempo y también cambian mis libros.


¿UN NUEVO GÉNERO EN AUGE?

Hace poco tuvimos la oportunidad de hablar con Laura Martínez-Belli con motivo de la publicación de ‘La mesa herida’, otra novela que mezcla personajes históricos en una trama ficcionada. Contigo me doy cuenta de que existe un auge en esta forma de entrelazar estos dos géneros. Parece que vive un buen momento este tipo de literatura en el que sois protagonistas muchas escritoras. 

Puede ser. Yo además trabajo en una librería y tengo muy cerquita el panorama literario y editorial actual. Veo los libros que se publican, los más vendidos… Es verdad que cada vez más se están fusionando temáticas y se quiere abarcar cada vez más. No sé en el caso de Laura Martínez-Belli, pero yo no podía escribir una novela solo sobre el ballet porque sentía que me cerraba a muchísimos lectores. Sé que hay muchos a los que le podía interesar porque los que somos frikis del ballet nos encanta, pero es una novela que toca más palos, que salta del thriller a la novela histórica y lo mezcla todo. Sí, puede estar de moda, pero a mí me parecía atractivo. 
 

 

 

Y con esa actividad librera y al estar siempre con la antena puesta, ¿estás trabajando ya en algún nuevo proyecto?

Estoy trabajando en varias cosas. Más bien trabajando en una y con otros proyectos apuntados. Hay una que me interesa especialmente porque sigue la estela del mundo del ballet. Nunca había escrito sobre el asunto, pero una vez que abres el grifo ¡ya no sé cómo parar! Pero tengo otros temas. Nos pasará a todos los escritores, que tenemos muchos frentes abiertos y picoteamos un poco de todo. 

 

En los últimos años muchos grandes thrillers se han convertido en series o películas. ¿Crees que podría salir algo igual de interesante de ‘La danza en París’?

¡Ojalá! Pero al igual que sobre si he evolucionado o no como escritora eso es algo que hay que preguntar a los lectores. Ojalá pudiera ser e interesase para convertirse en serie o película y yo encantada. Pero este es el soporte que es y de momento se queda en el de la literatura. 



 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE