Millán Mon (PP): "Con el pescado pasará como con las mascarillas, dependeremos de China y Marruecos"

En este inicio de campaña de las Elecciones europeas, Galiciapress sigue con su serie de entrevistas a candidatos gallegos en estos comicios que se celebrarán del 6 al 9 de junio. Al socialista Nicolás González le sigue ahora el popular Francisco Millán Mon (Pontevedra, 1955), que cumple ya dos décadas en Bruselas y Estrasburgo. Aspira a una nueva legisltura en puestos de salida con el PP, con temas como la Guerra de Ucrania, las relaciones con Argentina y su impacto sobre la flota gallega, las elecciones en Venezuela o las opciones de Altri en Palas de Rei como algunos asuntos de esta conversación.


|

Millu00e1n mon
Francisco Millán Mon | Foto: EP

 

Las primeras encuestas dibujan un escenario en el que el PP pasaría de 13 a 23 representantes, una gran subida. El CIS la estima en unos 20 parlamentarios. También Vox doblaría su representación y el PSOE aguantaría el tipo. ¿Qué le sugieren estos sondeos?

Los sondeos sugieren que vamos en la buena línea. Nosotros, lógicamente, después de los grandes triunfos que hemos tenido recientemente en Cataluña, quintuplicando nuestros resultados en las elecciones, o el gran éxito obtenido en Galicia revalidando esta mayoría absoluta en Galicia ahora con Alfonso Rueda. No olvide tampoco que somos el principal partido de España en votos, como ocurrió el año pasado en las elecciones de julio con el triunfo de Feijóo. Por tanto, lógicamente tenemos que tener un buen resultado en estas elecciones y trabajaremos para ello.
 

 

Algunos resultados electorales de los últimos años solo pueden entenderse por un creciente sentimiento de antieuropeismo de formaciones ultranacionalistas. Aunque algunos sectores de la derecha alientan esto, desde el PP siempre se han mostrado fieles a la Unión. ¿A qué cree que responde esta tendencia antieuropeista?

Hay una tendencia, efectivamente, que está creciendo, pero por ambos lados, porque yo veo que hay un radicalismo antieuropeísta tanto por el lado de la derecha como también por el lado de la izquierda. Hay planteamientos en la izquierda muy antieuropeos. Fijese en las cosas que dice el programa del Bloque Nacionalista Galego, por ejemplo, qeu se nota muy antieuropeo. 

 

¿Pero a qué obedece? Tenemos visiones populistas en esta radicalización con populismo de ambos lados, de derecha e izquierda, que está también recorriendo Europa. Esto también tiene una dimensión antieuropea. Pero afortunadamente aquí en Galicia no tenemos ese fenómeno en lo que se refiere al populismo o al populismo de extrema derecha. Afortunadamente ese problema aquí no existe y por consiguiente es algo de lo que nos debemos felicitar.


Como dice esta corriente se da en prácticamente toda Europa. Podríamos encajar al gobierno de Giorgia Meloni en esta tendencia populista, aunque Feijóo se abrió a la posibilidad de pactar con ella y su partido. ¿Cómo ve estas declaraciones?

Es que la señora Meloni tiene un partido y un gobierno con un señor como Antonio Tajani, que es un señor plenamente integrado en el Partido Popular Europeo, que goza del respeto de todas las fuerzas políticas. Tajani fue presidente del Parlamento Europeo, vicepresidente de la Comisión. Comprenderá que en un Gobierno en el que existen personas de estas características, y dada la orientación también que está teniendo la señora Meloni, más bien proeuropea y también con un claro compromiso antirruso, pues no es una persona en estos momentos a demonizar.
 

Me pareció leer unas declaraciones donde la propia ministra, la señora Ribera, que es ahora candidata del PSOE, donde hablaba que se abría ya a negociar con ECR, donde está integrada la fuerza de Meloni. En la propia Rivera hay una visión posibilista en lo que se refiere a este grupo parlamentario. Aquí lo importante es que las fuerzas con las que haya que hablar sean fuerzas proeuropeas, que sean respetuosos de los derechos humanos y la democracia y con el Estado de derecho. Y luego que no sean prorrusas, eso es evidente.


En Alemania algunas de las mayores empresas del país vienen de firmar un manifiesto posicionándose contra la extrema derecha y animando a sus trabajadores a no votarlas en las europeas. ¿Cree que en España deberían tomar una postura similar?

Creo que España y Alemania y sus respectivos pasados no son lo mismo. No son lo mismo, creo yo. La fuerza que están teniendo ahora este grupo de los llamados alternativos de Alemania. No creo que sea lo mismo.

 

UCRANIA, ARGENTINA, VENEZUELA...

Uno de los asuntos que ha centrado los esfuerzos de la Eurocámara esta legislatura ha sido la Guerra de Ucrania, con consecuencias que van desde la subida del precio de la energía y la inflación o una terrible crisis migratoria. ¿Qué valoración hace de la respuesta que ha dado la UE a este conflicto y cómo cree que puede ser beneficiosa la entrada de Ucrania en la Unión?

Ha sido una respuesta a un conflicto que está siendo terrible, en una agresión totalmente injustificada y totalmente ilegal contra un pueblo como el ucraniano. La reacción de la Unión Europea ha sido quizá más resuelta y más cohesionada de lo que cabía esperar. Ya son 13 o 14 paquetes de sanciones contra Rusia. Una Rusia que no era algo que estuviera separado y distante de la Unión Europea, sino que era su mayor proveedor, por ejemplo de gas y petróleo. Y, sin embargo, pese a esa dependencia tan importante de estos combustibles básicos, hemos podido llevar a cabo esta separación. Si bien aún en materia del gas todavía hay países, como por ejemplo España, que siguen importando mucho gas licuado ruso. 


Pero nosotros hemos tomado una posición claramente a favor del Estado agredido sin justificación alguna por parte de Rusia. Desde ese punto de vista, yo creo que esa cohesión, esa unidad de la Unión Europea en estos dos años es relevante. No solo hemos tomado sanciones contra Rusia sino que también hemos apoyado al país agredido. Lo hemos apoyado con fondos, con ayuda a los refugiados ucranianos que han tenido que huir de su país, con ayuda financiera y también la Unión Europea, lo cual es también en cierto modo novedoso, incluso con el suministro de armas. 
 

Por tanto creo que la ayuda es importante. Ha sido importante la respuesta, pero tenemos que seguir ayudando y tenemos que pasar también de las palabras a los hechos. En los últimos meses yo creo que ha habido unos meses en los que las promesas en materia de suministro de armas y municiones, que es un tema muy importante dada la prevalencia de la maquinaria de guerra rusa, que se ha apoderado de las fábricas rusas que donde se han puesto a producir munición las 24 horas. No ha ocurrido lo mismo en el suministro a Ucrania y tenemos que hacer un esfuerzo para reforzar la ayuda en materia de armas y munición.
 

La crisis diplomática con Argentina después de las declaraciones de Milei en un mitin de Vox pone en jaque las relaciones comerciales con este país, tan importantes para Galicia, especialmente en materia de pesca, donde hay muchos intereses y Galicia podría verse perjudicada. ¿Está preocupado por el futuro de la flota gallega en Argentina?

Desde luego. Me preocupa mucho la relación de España y Argentina en una crisis totalmente insólita, innecesaria en una espiral que, aunque ha citado las declaraciones de Milei, todos tenemos en la cabeza como se inició esta crisis, con unas declaraciones de lo más desafortunado del ministro Óscar Puente. O sea que ha habido una espiral en la que había que bajar la escalada y sin embargo se ha seguido escalando y con decisiones cada vez más radicales. 

 

 

Es lamentable que estemos en esto. No es un país cualquiera. Pensemos en los vínculos sociales, económicos, humanos que hay entre España y Argentina y en particular con los gallegos. Desde luego hay muchos intereses, empresas de todo tipo, muchísimos, españoles allí y muchos argentinos aquí, y por tanto ahí hay una intensidad. España es el segundo inversor en Argentina y por consiguiente puede afectar, le puede afectar a nuestras relaciones, a nuestros intereses. Alfonso Rueda, el presidente de Galicia, estuvo precisamente hace un par de semanas allí, intentando además reforzar la presencia de Galicia allí, visitar y conocer de primera mano los intereses de la flota pesquera allí, hablar con los responsables de pesca, con el subsecretario de Pesca en Buenos Aires, la máxima autoridad pesquera del país. Todo, con el objetivo de reforzar y promover la presencia y ayudar a la presencia de la flota de aquí. 
 

Por tanto, me parece decepcionante y estoy un tanto desconcertado de cómo se ha llevado este tema tan mal y que estemos en esta situación con una embajadora retirada ya de forma definitiva, con una representación diplomática por tanto allí de segundo nivel, con la retirada de la embajadora- Es realmente muy preocupante.
 

De hecho, este podría ser un nuevo golpe a un sector ya debilitado después de los vetos en ciertas zonas a la pesca de arrastre hace unos años. Ahora el comisario Sinkevičius parece redoblar su apuesta y trata de proteger todavía más zonas. ¿Qué valoración hace del trabajo de Sinkevičius y qué le parecen estas propuestas?

La Comisión Europea en los últimos años en materia de pesca ha seguido una línea con una visión radical, excesiva en materia medioambiental. No ha tenido una visión equilibrada. Todos queremos proteger el medio ambiente. Pero la política pesquera común exige también tener en cuenta no solo la dimensión medioambiental sino también las dimensiones económica y social. Hay una hay una excesiva prevalencia de esta preocupación medioambiental y una marginación de esas otras dimensiones.

 

Se han tomado medidas sin Estudios de Impacto serios, se han tomado medidas con brocha y no con pincel fino, con brocha gorda como la prohibición de la pesca de fondo en las 87 áreas en octubre de 2022 en las aguas del Atlántico nororiental, que ha afectado a la flota española sin distinguir lo que es la pesca de fondo, que no tiene un impacto real en el en el fondo marino, con el arrastre. Y hay una cierta demonización del arrastre. Luego también hay ahora en la en la en la llamada ley del Ley de protección o de restauración de la naturaleza, unida a otras iniciativas como la iniciativa ‘De la Granja a la mesa’ o la estrategia sobre la biodiversidad que pueden llevar a una excesiva protección de las aguas marinas de forma indiscriminada, sin Estudios de Impacto y con un impacto negativo en la actividad pesquera 

 

El sector pesquero ha demostrado su importancia con la crisis del COVID. Ha demostrado que es capaz, pese a los restricciones entonces existentes y las dificultades de la labor, de proveernos de proteína baja en carbono de origen animal como es el pescado y que nuestras mesas hubiera pescado. Y lo pasó mal, sufrió cierre de los restaurantes, los cafés, los hoteles… Y sin embargo seguíamos teniendo pescado en nuestras mesas. Y nosotros, los europeos, estamos ya importando el 70% de los productos de consumo de pescado y marisco. Si el 70% lo importamos ya de China o de Marruecos como importantes exportadores a Europa, tomamos muchas más medidas restrictivas contra la flota pesquera, ¿dónde va a estar esa autonomía o esa seguridad alimentaria que también deseamos? Va a pasar con el pescado, como nos sucedió desgraciadamente con las mascarillas, vamos a depender solamente de China o de Marruecos para este pescado si nos seguimos “cargando” la flota europea. Tenemos que tener cuidado. 
 

Ahora que hablamos de la autonomía europea de la que tanto habla Macron también tiene que ser de carácter alimentario y no podemos depender solo de las importaciones de terceros países. Y esto que digo para la pesca lo digo también para la agricultura. Han tenido que salir los agricultores a la calle en los últimos meses para decir basta ya a tanta medida excesiva que pone demasiado énfasis en las cuestiones medioambientales en perjuicio de la dimensión económica y social. El futuro del planeta tiene que ser verde. El mar azul. Todos estamos de acuerdo en eso, pero no a costa de que sea negro el futuro para los pescadores o los ganaderos y agricultores.
 

Ese peso que tiene el medioambiente o hasta el ecologismo en algunas decisiones saltó también en la Eurocámara cuando se debatió ferozmente a raíz de la crisis de los pellets que tan duramente golpeó la costa gallega. Allí se debatieron nuevas normas en torno a los microplásticos y su transporte por mar. ¿Qué valoración hace de estas normativas? 

Es una normativa que está caminando, progresando. Hago una valoración positiva. Dolors Montserrat, que es la cabeza de lista, y yo mismo hicimos alguna enmienda porque el reglamento que estaba sobre la mesa que propuso la Comisión no tenía en cuenta el transporte marítimo de los pellets. Precisamente ese es un tema importante y nosotros pusimos un par de enmiendas para que en este reglamento incluyera también el transporte marítimo y esas enmiendas prosperaron.  
 

 

La propuesta del Parlamento está adoptada y pasadas estas elecciones empezará la fase de trílogos cuando el Consejo y el Parlamento se sienten para negociar un texto común. Yo espero que el Consejo en su texto sea también ambicioso, incluya el transporte marítimo y podamos llegar a un texto conjunto que mediante el llamado sistema de codecisión se incluya también al transporte marítimo. Es muy importante lo que haga la Organización Marítima Internacional, pero también en la Unión Europea nuestra regulación podríamos adelantar en estos temas. En la OMI se están haciendo cosas para prevenir accidentes marítimos con contaminación por microplásticos. Pero estas decisiones son más bien de carácter recomendatorio, no son de derecho vinculante. Me gustaría que en la Unión Europea ya empezáramos a tomar medidas vinculantes obligatorias para estos, para el transporte de este tipo de mercancías.

 

Lo que me preocupa de esto es que, aunque estoy contento con cómo va la legislación, no estoy satisfecho con lo que sucedió en el mes de enero y primeros de febrero, cuando hubo en cierto modo un incidente marítimo y se quiso convertir de forma injustificada en una gran catástrofe, además instrumentada políticamente pensando también en el rédito que se podría sacar con vistas a las elecciones del 18 de febrero en Galicia. La izquierda, los socialistas también, el Bloque, instrumentaron este incidente al convertirlo en un arma de política sin pensar en las consecuencias que también podría tener todo este barullo, utilizando incluso fotos trucadas con peces deformados de Sri Lanka que se utilizaron y que podrían haber afectado a la buena imagen de Galicia y de sus productos de mar.
 

Otro de los temas en los que ha estado muy presente durante esta legislatura ha sido en el debate en torno a Venezuela, especialmente sobre la posibilidad de revisar o levantar las sanciones a este país. ¿Cuáles son las perspectivas para la comunidad gallega en Venezuela ante la proximidad de las elecciones?

Venezuela y la comunidad gallega viven una situación muy delicada desde el punto de vista económico, aparte de la situación política y social. A mí, lógicamente lo que yo quisiera desde mi óptica, es un cambio, como yo creo que todo el mundo. Quisieramos unas elecciones abiertas e inclusivas. Estoy seguro de que unas elecciones de este tipo pondrían fuera del poder a Maduro y a su camarilla, sinceramente. Es un país hermano, en el que hay también tanto vínculo de carácter humano entre los gallegos, los canarios y los españoles en general. Es una pena que estén marchándose tanto venezolanos del país, ahuyentados de una situación catastrófica desde el punto de vista también económico y social y de una situación de inseguridad ciudadana y desde luego con un régimen político totalmente autoritario y que no cree en la democracia ni en el Estado de derecho.

 

EL LOBO IBÉRICO O ALTRI, ASUNTOS DE PREOCUPACIÓN EN GALICIA
Por otra banda, en la Unión también se ha debatido mucho sobre el grado de protección al lobo ibérico, un tema que preocupa mucho a los ganaderos gallegos. Algunas voces animan a levantar la protección, aun cuando no existe un censo fiable y actualizado sobre la población del lobo, tan solo estimaciones. ¿Cuál es la postura del PP en este sentido?

Hay unos datos que la Comisión ha ido recibiendo de los de las distintas regiones españolas y, que yo sepa, Galicia envió también sus datos. Creo que esto constata que el lobo está en una situación mejor y que se puede buscar un sistema de un nuevo equilibrio entre los ganaderos y el y el lobo. Una coexistencia en la que se tengan más en cuenta los intereses de los ganaderos que están sufriendo por esa crecida en el número de los lobos y de las manadas. En el Parlamento Europeo hemos hablado mucho de eso con mi compañero Juan Ignacio Zoido, que está en la Comisión de Agricultura, recuerdo también en una visita de la de la Conselleira de Medio Ambiente, también del consejero de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla y León. Al final hubo incluso una resolución del Parlamento Europeo donde insistimos en la necesidad de cambios en legislación en materia del lobo de cambios en el Convenio Internacional de Berna para que se busque una nueva protección para ponerlo de forma que se puedan modular para conseguir un nuevo equilibrio que tenga en cuenta también las necesidades de los ganaderos. 

 

 

Creo que el Gobierno español no está ahí, no está protegiendo para nada a los ganaderos, sigue con una visión muy dogmática de la situación del lobo sin tener en cuenta las cifras y no quiere modificar eso. Son varios varios los países que sí lo quieren hacer y la propia Comisión Europea se ha posicionado a favor de esto y el Parlamento también. Unas nuevas normas en materia de protección del lobo en este Convenio para conseguir un equilibrio más sensato en materia de protección del lobo, que tenga también en cuenta los intereses de los ganaderos.

 

Otro asunto que preocupa a la economía gallega es la posible llegada de Altri a Palas de Rei. Son cada vez más las voces contrarias a su desembarco en la localidad lucense por las consecuencias que podría tener tanto para el medioambiente y la economía de la zona. ¿Qué reflexión hace de la posible llegada de una planta como la de Altri? Los fondos europeos parecen ser fundamentales para su viabilidad…
Son muy importantes y yo creo que se han pedido. Hay un PERTE de descarbonización que creo que es donde se solicitarán esos fondos. Altri, como cualquier otra empresa, tendrá que someterse a evaluaciones medioambientales y al cumplimiento de la legislación vigente y al final se autorizará o no en función de que cumpla con esta legislación. No es un tema discrecional. Lo que sí es cierto es que toda industria es muy importante que pueda encajar siempre que cumpla la legislación vigente y, desde luego, las numerosas exigencias medioambientales. 

 

Recientemente leí que tenía que pasar unas 30 evaluaciones, de las cuales las medioambientales son lógicamente muy importantes. Lo que me sorprende de todo esto es que ahora se ha hecho de este tema una auténtica bandera de la izquierda. Estoy viendo los posicionamientos de unos y otros y recuerdo que he visto una Proposición No de Ley donde el Grupo Socialista se posicionaba a favor de Altri en marzo del 23. Por tanto ahora me sorprende que hayan hecho bandera de esto y adoptado una posición tan contraria. 

 

Millu00e1n mon pp
Francisco Millán Mon | Foto: EP

 

No sé en qué medida estos planteamientos obedecen a motivaciones más políticas que de otro tipo. Es un tema donde deberíamos unirnos porque la industria, y la necesaria industrialización, es muy necesaria en Europa, en España y desde luego en Galicia, por lo que tenemos que tener unas posiciones equilibradas en materia de industria. También que se siga la ley, no posiciones dogmáticas y prejuicios infundados. Primero hay que ver lo que hay encima de la mesa, analizarlo, estudiarlo y que los técnicos hablen. Y los políticos tendrán que hablar después, pero no poner el carro antes de los bueyes, no empezar directamente ya con el no.

 

 

Ya en clave gallega, el PP de Alfonso Rueda logró una sólida mayoría absoluta en las pasadas elecciones autonómicas, unos resultados que no fueron tan buenos en los comicios de País Vasco y Cataluña. ¿Qué radiografía hace de este triunfo de Rueda?
Fue un magnífico triunfo que demuestra una vez más que el PPdeG es el partido, como solemos decir, que más se parece a Galicia, en cierto modo, porque en el fondo uno de cada dos gallegos vota al PP. El triunfo de Rueda ha sido muy encomiable. Demuestra también que los gallegos han sabido reconocer en él a una persona con liderazgo y también con experiencia. No olvide que Rueda no era ningún salto en el vacío, había sido vicepresidente con Feijóo después de mucho tiempo. Conoce muy bien la maquinaria de gobierno y es un contrastado dirigente con mucha experiencia, cercano creo también con los gallegos. Por tanto, ha sido una gran victoria que no nos debería sorprender. Lo que sí es sorprendente, quizás desde fuera, es que ya llevamos cinco mayorías absolutas en Galicia, pero es que el PP también es un partido político muy apreciado aquí y funciona muy bien, ahora también con la secretaría general, con Paula Prado, y por tanto ha sido una victoria quizás sorprendente para gente de fuera, pero los que estamos aquí y conocemos Galicia sabemos la sintonía que hay entre el pueblo gallego y el PPdeG y con Rueda esto también ha funcionado magníficamente. 
 

Permítame discrepar un poco con lo que dice al principio. En Cataluña con los resultados hemos multiplicado de tres escaños a 15. No creo yo que se pueda decir que es tan bajo. Y en el País Vasco también hemos subido bastante, no creo que sean malos resultados. Lo que pasa es que tanto en el País Vasco como en Cataluña estábamos en niveles mínimos y hemos dado un salto muy importante, una multiplicación de los escaños.


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE