Nicolás González, eurodiputado socialista: "La Xunta ha engañado a los gallegos con Altri; estaremos vigilantes"

A las puertas de las Elecciones europeas, Galiciapress inicia una serie de entrevistas a candidatos gallegos en estos comicios que se celebrarán del 6 al 9 de junio. Nicolás González (Lalín, 1972) viene de cumplir su primera experiencia en la Eurocámara, donde ha estado al frente de asuntos tan fundamentales como la energía o la defensa de los intereses pesqueros de Galicia. Ahora repite en las listas socialistas en el puesto 11, un lugar de salida para volver a Bruselas y Estrasburgo. El auge del antieuropeismo, la Guerra de Ucrania y sus consecuencias o Altri, algunos de los asuntos de esta conversación.


|

Nicolu00e1s gonzu00e1lez
Nicolás González | Foto: EP

 

Las primeras encuestas dibujan un escenario en el que las derechas experimentarían un subidón: el PP pasaría de 13 a 23 representantes y Vox doblaría su representación. El PSOE, en cambio, aguantaría el tipo. ¿Qué le sugieren estos sondeos?

Bueno, por ahora son sondeos. Esto acaba de empezar. Lo que sí está claro es que el Partido Socialista está en una línea ascendente y creo que así vamos a seguir durante la campaña. La gente se irá dando cuenta y percibiendo que el PSOE es el partido que mejor representa a los gallegos en Europa, sin duda. Y que, además, es de verdad el parapeto contra las fuerzas de la derecha y la ultraderecha que quieren menos Europa. Nosotros queremos más Europa y estoy confiado que en los próximos días vamos a ver como el Partido Socialista va imponiéndose poco a poco.
 

Algunos resultados electorales de los últimos años solo pueden entenderse por un creciente sentimiento de antieuropeismo de formaciones ultranacionalistas. ¿A qué cree que responde esto? 

Realmente esto es una deriva populista. Probablemente después de la crisis financiera se produjo un aumento de desigualdades en Europa y estos oportunistas aprovecharon el descontento. Pero lo cierto es que el proyecto europeo es sólido en estos momentos. Tiene amenazas como la guerra, como todas estas injerencias rusas, pero además estos populistas que tratan de ir contra él. El proyecto europeo ha demostrado ser solvente y en estos últimos años se ha reaccionado, yo creo, de un modo muy favorable también para la ciudadanía contra la pandemia, no solo sosteniendo el tejido económico, sino que además con la vacuna consiguiendo soluciones iguales para todos, sin ningún tipo de discriminación. Y después, tras la guerra, tras la brutal invasión de Ucrania por parte de Rusia, defendiendo a los europeos y europeas, defendiendo a Ucrania y buscando soluciones para reaccionar ante la crisis inflacionaria. Por lo tanto, creo que el proyecto europeo es sólido, pero tiene enemigos, alguno de esos enemigos están dentro y será necesario que los saquemos. Para eso está nuestro voto, para tratar de decir no al populismo y sí a Europa.

 

En Alemania algunas de las mayores empresas del país vienen de firmar un manifiesto posicionándose contra la extrema derecha y animando a sus trabajadores a no votarlas en las europeas. ¿Cree que en España deberían tomar una postura similar?

A mí me gustaría que las empresas españolas tuviesen las mismas dinámicas que las alemanas. ¿Por qué? Porque están percibiendo la amenaza. El proyecto europeo, ya solo sea por el mercado único, es muy favorable a las empresas y a las empresas españolas. Limitar ese mercado único y volver al sistema de mercado nacionales sería un paso atrás histórico. Por lo tanto, las grandes empresas, pero también las pymes, deben pensar que en el mercado europeo tienen más oportunidades. Se entiende perfectamente el paso dado por las empresas alemanas. 

 


Pero además es que hay otras oportunidades, como la transición ecológica o la transición digital, que no es posible avanzar en ellas con los esquemas mentales reducidos que promueven la derecha y ultraderecha. Tenemos grandes oportunidades de futuro, por ejemplo, mejor autonomía energética para Europa y la agenda de la ultraderecha está completamente en contra de estas nuevas oportunidades. Por lo tanto, yo creo que muchas de estas empresas, grandes empresas españolas, que están envueltas también en la transición ecológica, deberían salir en defensa de la misma, porque suponen una amenaza existencial para sus propios intereses económicos.


¿Cómo han sido estos años como eurodiputado? ¿Qué balance hace de su etapa en el Parlamento Europeo y cuál cree que ha sido su aportación a Galicia? 

Yo creo que tengo diferentes aportaciones. La primera en el inicio de la legislatura, pues hubo una pandemia que nos golpeó a todos e hicimos para que en Galicia y España hubiera un fondo de recuperación, que el PP trató de poner todos los palos en las ruedas. Hoy son más de 2.500 millones de euros los que han fluido a través de las empresas de la economía gallega desde ese plan de recuperación que conseguimos los socialistas. Además, logramos incluir a Galicia dentro de los planes del Fondo de Transición Justa. Por lo tanto, estamos recibiendo fondos para esa transición energética justa, fundamentalmente en A Coruña, en Meirama y As Pontes. 

 

Y, además, nos enfrentamos a los elementos inflacionarios y a la crisis energética. Soy la voz de energía del Grupo Socialista Europeo, no solo de de los socialistas españoles, soy la voz de los socialistas europeos en energía y ahí mismo hice la reforma del mercado eléctrico, trabajé por la ‘Excepción Ibérica’ que le ha ahorrado 400 € a cada familia gallega y con esa reforma del mercado eléctrico, por ejemplo, 250.000 gallegos van a estar más protegidos porque se prohíbe la desconexión a personas, a familias vulnerables o que estén en riesgo de pobreza energética. Ahora mismo, esas personas no podrán ser desconectadas de la red y eso también favorece a los gallegos y gallegas.
 

Pero no podemos olvidar que en Galicia también tenemos pesca, tenemos industria y en la pesca avanzamos en un reglamento de control de pesca que nos hará más competitivos. Defendimos la pesca gallega ante el ataque de la Comisión Europea a nuestros arrastreros vedando zonas de pesca. Estuvimos en todos los grandes problemas que Galicia tiene que afrontar a nivel europeo y que Europa también, y esto quiero decirlo, buscamos soluciones europeas también para Galicia. Es decir, que muchas de esas legislaciones en las que yo he trabajado Galicia ha estado presente y ahora normas europeas están también inspiradas en soluciones gallegas.

 

PANDEMIA, ENERGÍA, UCRANIA...

Usted es enfermero de profesión y muchas de sus políticas como europarlamentario han estado enfocadas a la sanidad, especialmente en un contexto como el de los últimos años, donde sufrimos una crisis como la de la Covid-19. La de la sanidad es una cuestión que preocupa especialmente en Galicia, con una población envejecida y con una preocupante falta de médicos. ¿Cómo puede ayudar Nicolas González desde Estrasburgo o Bruselas a que mejore la sanidad gallega?

Ya hemos ayudado a que mejore la sanidad gallega. La cosa es que la Xunta de Galicia haga una mala gestión. Recientemente, a través del fondo de recuperación se han recibido equipos de primera tecnología, de altísima tecnología, de diagnóstico y tratamiento que hoy en día ya están prestando servicio en hospitales y centros de salud, con más de 70 millones de euros, por poner un simple ejemplo. O por poner otro ejemplo, durante la pandemia, a través del fondo SURE se consiguió que se pagase muchos de los sanitarios que se contrataban específicamente para la pandemia o crear nuevas infraestructuras como centros de salud. 
 

Pero no podemos olvidar que la vacuna que llegó a todos los gallegos y gallegas fue pagada en buena medida con fondos europeos y yo trabajé en todo lo que tiene que ver con los contratos de las vacunas, fiscalizando y exigiendo una mayor disponibilidad de las vacunas. La salud antes no era un elemento importante y prioritario y ahora sí que lo es. Quiero hacer mención a un elemento muy concreto y muy importante con la lucha que hicimos en Bruselas, por ejemplo, contra la precariedad laboral de los profesionales sanitarios, en concreto de las enfermeras que estaban las ‘Eventuais en loita’, se consiguió avanzar para que el propio plan de recuperación le exija a España y también a Galicia mayor estabilidad de los profesionales sanitarios. Y yo creo que esto es algo que debemos tener en cuenta también para los próximos años, porque la precariedad no ha acabado y necesitamos más profesionales en nuestra sanidad pública.

 

Por otra banda, su nombre estuvo muy presente durante los debates sobre la ‘Excepción Ibérica’ y el precio de la energía. Con la inflación, el precio de la energía y de los combustibles han golpeado con dureza los bolsillos de los gallegos. ¿Qué podemos esperar al respecto? ¿Ya se ha superado lo peor de esta crisis?

Sin duda. Yo creo que ya se ha superado y estamos en la senda correcta. La reforma del mercado eléctrico va a reducir la volatilidad de los precios, los va a hacer más estables en el medio largo plazo, y va a premiar a aquellos países con esa reforma para que tengan mejores precios aquellos países que tienen más energías renovables y que más invierten en renovables. Galicia va a ser beneficiada por esto y tiene la oportunidad, una oportunidad histórica, si no detenemos nuestra transición energética de conseguir fijar nuevas industrias, de atraer nueva industria en base a esa energía asequible y descarbonizada limpia que podemos tener en Galicia. Tenemos una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Yo mandaría aquí confianza a los gallegos, pero también estar en tensión, es decir, no poder abandonar, no dejar de lado las inmensas posibilidades que se nos abren en los próximos años. Hay que armonizar nuestra economía energética y eso podemos hacerlo en Galicia.

 

Nicolas gonzu00e1lez
Nicolás González | Foto: EP

 

La subida del precio de la energía y la inflación son consecuencia de tal vez el mayor reto que ha tenido Europa en este último lustro, como ha sido la Guerra de Ucrania y la amenaza que ha supuesto para el continente. ¿Qué valoración hace de la respuesta que ha dado la UE a este conflicto y cómo cree que puede ser beneficiosa la entrada de Ucrania en la Unión?

Ante alguien que te está amenazando, a las puertas de, digamos, un abuso, llamando a las puertas de Europa no cabía otra respuesta que apoyar a Ucrania. Lo hemos hecho decididamente porque lo que se está amenazando realmente son los valores de paz y democracia y de respeto a los derechos humanos que son el eje central del proyecto europeo. Siempre hemos estado en la defensa de Ucrania y estaremos en la defensa de Ucrania. En concreto, durante la presidencia española en el segundo semestre, se abrió la puerta a negociar la entrada de Ucrania en la Unión Europea. 
 

Yo creo que va a ser un proceso largo en una situación muy compleja. Pero Europa tiene que pensar en que todos en que todos los europeos que quieran estar dentro del proyecto puedan estar. Y los ucranianos están firmemente convencidos de que quieren paz, que quieren democracia y que quieren más derechos como los que provee la Unión Europea. Yo veo una oportunidad. Es probable que haya que reformar los tratados para evitar lo que se necesitan ka regla de unanimidad sea siempre necesaria para la toma de decisiones. Será proyecto y unas negociaciones largas pero yo creo que beneficiosa. 
 

Y aquí me gustaría hacer una salvedad: me gustaría también a todas las fuerzas del arco parlamentario gallego hiciesen para defender a Ucrania. Defender a Ucrania como tenemos que defender a la población de Gaza de los atroces sucesos, la atroz guerra e invasión de Gaza que se está produciendo estos días por parte de Israel.


"ESTAREMOS VIGILANTES CON ALTRI"

En lo que se refiere a industria la actualidad en Galicia pasa por Altri y su proyecto en Palas de Rei, rodeado de polémica por las consecuencias que puede tener para el medioambiente y la economía de la zona. Para alguien de Lalín, que conoce bien las dificultades del interior de Galicia, ¿qué reflexión hace de la posible llegada de una planta como la de Altri? Los fondos europeos parecen ser fundamentales para su viabilidad…

No lo sabemos muy bien, a ver qué pasa con la evaluación ambiental, pero aquí la Xunta creo que ha engañado a los gallegos. Dijo en primer lugar que iba a ser una planta en A Mariña de fibras textiles y ahora lo que tenemos es una gran celulosa en Palas de Rei, con algo de producción textil que va a consumir tanta agua como toda la provincia de Lugo, que va a limitar la biodiversidad de esa zona de A Ulloa...surgen muchas dudas sobre la viabilidad ambiental. En cualquier caso, nosotros lo que vamos a hacer es estar vigilantes.

 

Vigilantes en el ámbito europeo por una razón, porque para recibir estos fondos europeos no solo se necesita la evaluación ambiental de la Xunta de Galicia, se necesita cumplir con el reglamento de recuperación y resiliencia. Ese reglamento exige claramente una mayor sostenibilidad ambiental de lo que es ordinario. Hay que cumplir con las reglas de la taxonomía europea de inversiones sostenibles que exige que no se haga un daño significativo al medioambiente, es decir, que el proyecto industrial sea solvente pero que además no pueda dañar de una manera significativa al medioambiente. Por lo tanto, vamos a ver si eso se cumple o no se cumple. 
 

Estaremos vigilantes y a partir de ahí tomaremos también decisiones. Es cierto que son empleos que pueden ir para una comarca en el interior, pero también hay que evaluar qué otros empleos se pueden ver perjudicados por la instalación de esta nueva industria. Desde luego, nuevamente la Xunta de Galicia ahí también engañó, dijo primeramente que eran 2.500 empleos y ahora parece que se reducen a una quinta parte. Creo que la pelota está en la Xunta, que tiene que despejar muchas dudas antes de que pasemos a la fase de evaluación.

 

 

Y, si efectivamente no es una industria tan revolucionaria como prometían ni tan respetuosa con el medio, ¿tiene opciones de optar a ayudas comunitarias?

Eso es lo que van a decir primero el Ministerio de España y después la Comisión Europea. Y yo confío plenamente en la evaluación no solo de las instancias españolas, sino también de las instancias comunitarias. Si como Grupo Socialista, como parlamentario, entiendo que no se está cumpliendo esa evaluación o que no se está haciendo con el debido celo y la debida exigencia que marcan las normas que nos hemos dado, lo reclamaremos, evidentemente. 
 

Tengo plena confianza en que las instituciones harán la evaluación adecuada y que la empresa, si quiere instalarse, tendrá en todo caso que cumplir unos requisitos de primer nivel. Vamos a ver qué sucede. Falta primero que la Xunta haga su propia evaluación ambiental, que desconocemos tras un proceso de alegaciones que ha sido masivo, lo cual da una muestra de la preocupación de la ciudadanía ante la posibilidad de que se instale.


PSDEG Y FUTURO

Ya en clave gallega, los socialistas han cosechado unos pobres resultados en las últimas autonómicas. Tras este batacazo, se abrió el enésimo proceso de reconstrucción del PSdeG en los últimos años, ahora con Besteiro al frente. ¿Qué radiografía hace del momento de los socialistas gallegos?

Los socialistas gallegos ahora mismo estamos centrados en esta campaña europea y en tener el mejor resultado en las elecciones europeas que nos permita luchar contra el populismo en toda Europa. Hay dos opciones: más Europa o caminar hacia el populismo y menos Europa. Vemos un Partido Popular dubitativo. Nosotros estamos centrados en eso. El liderazgo lo tenemos muy claro y ratificado por los socialistas gallegos en un congreso con un apoyo masivo a nuestro secretario general, José Ramón Gómez Besteiro. Por lo tanto, el partido ahora mismo está centrado en lo que tiene que estar, que son unas elecciones europeas cruciales para el futuro de Galicia, de España y de Europa.

 

Besterio nicolas gonzu00e1lez
José Ramón Gómez Besterio y Nicolás González | Foto: EP

 

Y en un hipotético escenario en el que Nicolás González repetiría como europarlamentario, ¿cuáles cree que serán los asuntos que marcarán la próxima legislatura en el Parlamento Europeo? ¿Las políticas en torno al cambio climático podrían ser la clave?

Considero que en cuanto al tema climático ya hemos hecho muchas normas y ahora hay que ponerlas en marcha y que den sus resultados y cumplir los objetivos. Creo que tiene que ver también con aumentar la capacidad europea de nuestra industria, crear nuevas industrias innovadoras y buscar de verdad el sitio que Europa tiene que tener en el mundo, mirar de tú a tú a los otros bloques y hacer frente a las amenazas que tenemos a nuestro alrededor. 

 

Por lo tanto, eso en el plano europeo significa seguir apostando por nuestros valores, los valores democráticos y respeto a los derechos humanos, pero sin ser ingenuos, sabiendo que tenemos que defendernos de las agresiones que no son guerras en sí mismas sino que son amenazas vistas desde la propia desinformación que nos afecta. Y, por el ámbito gallego, evidentemente tenemos que seguir trabajando en mejorar nuestros sectores productivos, en adaptarnos a los tiempos, aprovechar todas las oportunidades que Europa nos provee, no solo en el fondo, sino también en las nuevas normas, y hacer una defensa clara de sectores productivos como la pesca, nuestra industria de la transición ecológica y luchar contra la despoblación que es uno de los elementos que en Galicia van a ser prioritarios.


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE