La norma final está pendiente aún de una negociación con los gobiernos estatales, pero está claro que los vientos legislativos soplan muy a favor del coche eléctrico. El Partido Popular Europeo limitar el alcance de las nuevas medidas, pero su enmienda fue rechazada por la mayoría.
Pese a la estrategia de la Unión Europea para tratar de aislar y ahogar a la economía rusa con sanciones a los recursos de los que dependen muchos países de la zona euro, el plan no está resultando.
Los movimientos de las tropas rusas en el Donbass sugieren un recrudecimiento de los ataques contra las fuerzas militares ucranianas, que resisten en Mariupol entre otras ciudades.
El país del Este de Europa busca aliarse con sus socios de la UE para evitar conflictos armados como el que vive y que Rusia se lo piense dos veces antes de iniciar un ataque.
Los comicios franceses vienen marcados por la ventaja que ha recortado la ultraderechista Marine Le Pen sobre el presidente y principal candidato a triunfar en las urnas, el presidente Emmanuel Macron.
No parece que los europeo seamos suficientemente conscientes de los riesgos que estamos corriendo con la guerra en Ucrania.
El presidente ucraniano ha destituido a dos generales de su ejército por “deslealtad” y avisa de que se tomarán medidas contra aquellos que violen el juramento militar.
La guerra se recrudece en Ucrania, con las tropas invasoras cada vez más cerca de Kiev. La maquinaria militar de Putin avanza a medida que provoca que más y más personas abandonen el país en la mayor crisis humanitaria en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Media Europa tiene su vista puesta en el Este, donde parece que se está gestando una nueva crisis que podría desembocar en un conflicto armado entre Ucrania y Rusia. Apenas ocho años después de la disputa de Crimea, Kiev y Moscú parecen encontrarse de nuevo en pie de guerra, con la OTAN y Estados Unidos como actores implicados.
Vladimir Putin sabe que no tiene nada que hacer en un conflicto general y largo pero Rusia juega con ventaja si el conflicto es corto y localizado en algún lugar próximo a sus fronteras.
En España el gobierno central no lo quiere implantar pori lo ves discriminatorio para los jóvenes a pesar de que ya hay autonomías como Galicia y Canarias que lo puso para entrar en bares.
No me cabe la menor duda de que la pandemia de la COVID-19 va a suministrar nuevos argumentos a los que defienden la salida de España (junto a estados europeos del sur como Portugal, Italia, Grecia...) de la eurozona. Una salida que, conforme pasan los años, y seguimos de crisis en crisis, se hace más inevitable.
La Comisión Europea, en pro de evitar más casos como el de AstraZeneca, ha puesto en marcha el mecanismo de control de exportaciones de vacunas, una herramienta que le permitirá bloquear la salida de dosis producidas en bloque si una farmacéutica con la que previamente haya llegado a un acuerdo quiera vender sus fármacos a terceros.
Que no están preocupados por el impacto que la pandemia está teniendo sobre muchísimas familias y empresas también se pone de manifiesto en la reiterada oposición y crítica a la mayoría de las medidas que el gobierno español aprueba para combatirla.
Mientras que en España asistimos a un goteo constante y desestructurado de restricciones según el criterio que marca cada comunidad autónoma y sin saber con exactitud el tiempo que durará el estado de alarma, en el resto de países de la Unión Europea el escenario no es mucho menos confuso, ya que la mayoría intenta hacer la guerra por su cuenta contra el coronavirus.
Tras cuatro años en los que la doctrina Trump ha torpedeado casi por completo las relaciones entre Estados Unidos y Europa, los lazos entre una de las naciones más poderosas del mundo y el Viejo Continente pueden verse cortados este noviembre o salir reforzados y entrar en una nueva etapa. Todo dependerá de lo que ocurra en las elecciones de noviembre, de resultado incierto.