La única newsletter de sanidad de Galicia
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado
Como veníamos anotando en los últimos tres días, la transmisión parece aumentar en la comunidad con la cifra más alta de contagios del último mes. Encadenamos tres días de subida y el de hoy, con 131 casos activos más en 24 horas, es el repunte más grande que se anota en la comunidad desde el 7 de julio.
La incidencia acumulada a siete días sube hoy casi dos puntos, estableciendo el registro en los 29 casos por cada 100.000 habitantes. Situación similar a la que experimenta la incidencia bisemanal, aunque en su caso se aproxima al punto y medio, dejando este apartado en 56 casos por cada 100.000 habitantes.
El doble de la incidencia a 7 días es mayor a la incidencia a 14 días. La razón de tasas es de 1,04 -empeora un 0,4 en 24 horas-, por lo tanto en la última semana hubo un 4% más de positivos que en la penúltima.
La tasa de positividad queda en esta ocasión en el 16,2%. Este es el octavo día con una positividad por encima del 10%. Con todo, lo cierto es que este indicador tiene cada vez menos peso en la deriva de la pandemia, en gran medida por la fórmula del SERGAS para realizar test a un grupo reducido de la población.
Sí resulta relevante que el SERGAS reporte 177 contagios, la cifra más alta desde hace, precisamente, un mes, cuando se computaron 178 nuevos positivos. Hoy son 177, ayer fueron 173 y el martes 158. En tres días contamos 508 nuevos positivos. La positividad media ronda hoy el 15%.
En este contexto, Galicia cuenta con 1.495 casos activos, lo que significa una subida de 131 casos en 24 horas -cien más que ayer-. Se traduce, en términos generales, en un repunte de casi el 10% sobre el total de casos activos. Es el mayor aumento desde julio.
El indicador que más nos importa en estos momentos, la media móvil semanal, sufre las consecuencias de esas subidas y el aumento de los contagios. Del -0,97 del lunes pasamos al 0,98% de hoy. Es un giro radical en cuestión de cuatro días. Galicia solo ha aguantado una semana en descenso en este capítulo, que aventura el devenir de la pandemia. En este escenario, la pandemia crecerá, pero un ritmo muy muy lento, aunque todo parece indicar que está acelerando. Los datos de los próximos días marcarán la evolución.
Como ayer, repunte de contagios se percibe especialmente si enfocamos en las áreas sanitarias,
con A Coruña y Ourense de nuevo como las más destacadas en este aspecto negativo. El área herculina aporta 47 contagios, mientras que la auriense suma 35. Santiago experimenta hoy un empeoramiento significativo, con 33 nuevos positivos. Cuentan con 334, 353 y 251 casos activos, respectivamente.
De las demás, solo encontramo a Vigo por encima de los 200 casos activos, con 219 y 22 nuevos positivos detectados en las últimas horas. Ferrol, con apenas una decena de contagios y 110 casos activos, es el área menos afectada. Entre medias encontramos a Pontevedra y Lugo, con 18 y doce nuevos positivos y con 157 y 171 casos activos, respectivamente.
Hay que recordar que con el sistema implantado, solo se hacen pruebas a personas mayores de 60 y colectivos especialmente vulnerables, enfermos de cáncer o asmáticos, por ejemplo. También ha profesionales sanitarios y trabajadores de residencias.
Ahora tampoco se suman los positivos de autotest caseros, que eran mayoría en el anterior sistema. Esto provoca que los índices de sean muchísimo más bajos de lo que es la transmisión real.
El cambio de método de seguimiento de la transmisión se produjo a finales de marzo. Hubo otro cambio de forma de contar posterior, en hospitalización. El SERGAS redujo el número de días que un hospitalizado cuenta como enfermo de covid. Esto redujo artificialmente la cifra de hospitalizados se ejecutó en la penúltima semana de abril.
En los últimos meses hubo un tercer cambio estadístico producto de la polémica estrategia de 'gripalización', en fallecimientos. A finales de mayo la Xunta dejó de contar todos los muertos con covid. El SERGAS ahora solo informa de los decesos en los que considera que el coronavirus jugó un papel clave, algo que no deja de ser muy subjetivo. Esto también provocó la rebaja artificial de la curva de fallecimientos.
Con estas estadísticas, la inferencia que se puede realizar es:
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado