Victoria del PSOE en las europeas, 2 o 3 para la coalición del BNG y entrará Alvise, según la encuesta del CIS

La encuesta del instituto público, siempre polémica, implica un vuelco respecto a las elecciones generales del verano, pues el PP, ganador en votos entonces, caería a la segunda posición en porcentaje de sufragios el 9M. Otra sorpresa es que entraría el nuevo partido del comunicador ultraconservador Alvise Pérez. La candidata del Bloque no tendría asegurado un escaño en propiedad, pues su coalición sacaría entre dos o tres, y Ana Miranda va de tercera en la lista, aunque tradicionalmente los nacionalistas han dividido el tiempo que cada uno es eurodiputado para que todos sean parlamentarios durante algún periodo.


|

La encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones europeas del 9 de junio sitúa al PSOE en cabeza con una ventaja holgada de cinco puntos sobre el PP, y otorga escaños a Podemos, Ciudadanos y la plataforma 'Se acabó la fiesta' del comunicador Alvise Pérez.

En concreto, el CIS da al PSOE una estimación de voto de entre el 32,8 y el 35,2% y una horquilla de 21 a 24 escaños, seguido del PP con un porcentaje de entre el 27,9 y el 30,2% y entre 18 y 20 eurodiputados.

Hace cinco años, el PSOE ganó las elecciones europeas con el 33,18% y 20 escaños, que meses después subieron a 21 tras consumarse el Brexit. En estos comicios España elige más eurodiputados, ya que el nuevo reparto nos asigna 61 asientos en el Parlamento Europeo.

Según la encuesta del CIS, los socialistas reeditan su victoria de 2019 y apenas sufren desgaste tras cinco años en el Gobierno, mientras que el PP sube del 20,35% que logró en las anteriores europeas pero no logra dar la vuelta.

El PSOE es también el partido con más voto ya decidido, con una intención directa de voto del 27,3% frente al 22,8% del PP. 

La tercera plaza es para Vox con cinco o seis escaños (entre el 8,6 y el 10,1%), lo que supone acercarse a su objetivo de duplicar la representación de 2019, cuando sólo tuvo el 6,28% y tres eurodiputados.

SUMAR Y PODEMOS, IGUAL JUNTOS QUE POR SEPARADO 
Detrás aparecen Sumar, con cuatro diputados y entre el 5,9 y el 7,2%, y Podemos, que se estrena por separado con la exministra Irene Montero a la cabeza y a la que el CIS otorga una estimación de voto de entre el 4,4 y el 5,4% y dos o tres escaños. Hace cinco años concurrieron todos juntos como Unidas Podemos y lograron el 10,17% y seis eurodiputados.

La siguiente formación es la coalición Ahora Repúblicas que forman entre otros ERC, BNG y Bildu y a la que el CIS otorga una estimación de voto de entre el 3,9 y el 5%, con dos o tres escaños. Hace cinco años, esta misma coalición, entonces encabezada por Oriol Junqueras, cosechó un 5,64% y tres eurodiputados.

En cuanto a Junts, el CIS le atribuye una estimación de voto de entre el 2,2 y el 3% con uno o dos escaños, por debajo del resultado que obtuvo en 2019 Carles Puigdemont con el 4,59% y dos diputados (tres tras el Brexit).

Quien peligra, según el CIS, es la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) que lideran el PNV, Coalición Canaria y Geroa Bai, que en 2019 tuvieron un escaño con el 2,85% y ahora se le calcula un apoyo de entre el 1,1 y el 1,6% y entre cero y un eurodiputado.

NI EXISTE NI IZQUIERDA ESPAÑOLA 
Y fuera del Parlamento Europeo, con menos del 0,5%, se quedaría la coalición Existe que lidera Tomás Guitarte y que reúne a los partidos de la España vaciada. Y ni se menciona a Izquierda Española, la formación que reúne a exmilitantes de PSOE, Ciudadanos y UPyD, y que se estrena el 9 de junio.

Por contra, el instituto demoscópico mantiene con vida a Ciudadanos, pese a que todas las encuestas lo sitúan fuera y no logró escaños en las últimas catalanas. Según el CIS, los 'naranja', ahora con Jordi Cañas como cabeza de lista, están entre el 1,8 y el 2,6% y uno o dos diputados. Hace cinco años fueron el tercer partido de España con un 12,3% y siete eurodiputados.

La sorpresa de la encuesta es la candidatura "Se acabó la fiesta" que encabeza el comunicador andaluz Luis 'Alvise' Pérez, uno de los que promovieron manifestaciones ante la sede socialista de Ferraz, y al que el CIS da una estimación de voto de entre el 2,9 y el 3,8% y uno o dos eurodiputados.

TERESA RIBERA, LA MEJOR VALORADA 
En cuanto a la valoración de líderes, la mejor puntuada, y la única que aprueba, es la vicepresidenta tercera del Gobierno y cabeza de lista del PSOE, Teresa Ribera, con una nota de 5,3 puntos, y detrás figura la exministra Dolors Montserrat, del PP, con 4,5. La nota más baja es para los independentistas Toni Comin (Junts) y Diana Riba (ERC/AR) y la nacionalista Oihane Agirregoitia (PNV/CEUS) con 2,58, 2,82 y 2,86 puntos, respectivamente.

En la encuesta también se ve que los españoles consideran las europeas de menor importancia que el resto de comicios generales, autonómicos y municipales, y que, a la hora de votar, dos de cada tres electores tienen más en cuenta lo que sucede en España que en el conjunto de la Unión Europea. Eso sí, el 77% de los encuestados avanza que ya tienen decidido su voto y que la campaña electoral les influirá poco.

Esta primera encuesta preelectoral se basa en 6.434 entrevistas telefónicas, menos de las que el CIS había previsto, pues se diseñó para una muestra de 8.000. Se hicieroj entre el 8 y el 17 de mayo, días después de que Pedro Sánchez anunciase su continuidad al frente del Gobierno tras su periodo de reflexión de cinco días.

 

Elecciones europeas, fechas y cifras

Las próximas elecciones europeas se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024. El objetivo de estos comicios consiste en renovar los asientos del Parlamento Europeo, la única institución europea que se renueva desde las urnas.

 

Los habitantes de los países miembro de la Unión Europea tendrán que elegir un total de 720 escaños en el Parlamento Europeo, los correspondientes a su composición actual. Alemania es el que más escaños dará, con un total de 96, seguido de Francia (81), Italia (76) y España (61). Los que menos dan son Malta, Luxemburgo y Chipre, con 6 cada uno.


Fotonoticia 20240322004604 4031608919 9999
Fotonoticia 20240322004604 4031608919 9999

Participación en las elecciones europeas

En el año 1979 más de la mitad de la población de los países miembro de la Unión Europea (entonces eran Bélgica, Italia, Francia, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Alemania Occidental, Países Bajos y Reino Unido) participó en las elecciones al Parlamento Europeo. Con el tiempo y la adhesión de nuevos países, el 62% alcanzado en 1979 ha caído 11 puntos respecto al 50,6 de las últimas elecciones europeas.

 

Por otra parte, cuando España eligió por primera vez sus diputados para la cámara europea en 1987, participó alrededor de un 69%. Tras 1999 se produjo un descenso de casi 18 puntos porcentuales, participando menos de la mitad de la población a partir de los comicios de 2004. Los últimos comicios (2019) coincidieron con las generales y la participación alcanzó el 60,7%:

 

¿Cómo siguen los europeos las elecciones? Implicación de la ciudadanía, por países

 

El 51% de los europeos no sabe cuándo son las elecciones europeas o dice una fecha incorrecta, según la encuesta Eurobarómetro 'Seis meses antes de las elecciones europeas' publicado por la Comisión Europea a finales de 2023.

 

En ocho países de la Unión Europea al menos cuatro de cada diez ciudadanos identifican correctamente la fecha de las elecciones, destacando Luxemburgo (46%), Italia (44%), Hungría y Rumanía (43% ambos). En el extremo opuesto se sitúan España (10%), Francia (14%), Finlandia y Suecia (15% los dos).

Por otro lado, los países donde más encuestados dijeron fechas erróneas fueron Finlandia (31%), Polonia (28%), Eslovaquia (27%) y los Países Bajos (62%). Más de la mitad de los españoles (62%) y portugueses (57%) no saben cuándo son.

 

En las primeras elecciones al Parlamento Europeo, las mujeres alcanzaron un 16% de las eurodiputadas que conformaron la cámara. En 2019 las mujeres alcanzaron el 41% del hemiciclo elegido en las urnas. Por países, Suecia y Finlandia fueron los únicos países donde la proporción de eurodiputadas fue superior a la de hombres en las últimas elecciones europeas. La paridad absoluta (50%) se alcanzó en Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Letonia, Malta y Eslovenia, mientras que en España las mujeres conformaron el 47%. La menor paridad de género se situó en Chipre (0%), Eslovaquia (15%) y Rumanía (22%).

 

 


 

Encuesta del CIS para las elecciones europeas
Encuesta del CIS para las elecciones europeas en un gráfico de EP


 

relacionada Nicolás González, eurodiputado socialista: "La Xunta ha engañado a los gallegos con Altri; estaremos vigilantes"
Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE