Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia: "No observamos una turistificación, aunque sí fricciones graves"

A punto de cumplir un año desde que tomó el relevo de Nava Castro al frente de la Axencia de Turismo de Galicia, Xosé Merelles hace un balance de esta primera etapa que le valió la confianza de Alfonso Rueda para ser nombrado de nuevo el pasado mes de abril como director de Turismo. Con unas previsiones inmejorables para este verano, Merelles atiende a Galiciapress para responder a cuestiones como el debate de la turistificación, la tasa turística o las nuevas iniciativas de cara al próximo Año Santo. 


|

Merelles
Xosé Merelles

 

 

Estamos a unas semanas de que comience la temporada alta y Galicia parece que volverá a ser el destino vacacional predilecto para muchos. ¿Cuál es la expectativa de cara a este verano? ¿Cree posible superar los récords de los últimos años?

Creemos que se puede superar, dada la trayectoria de este primer trimestre y dadas las previsiones que nos acercan desde el sector turístico, que habla de una buena cifra de reservas para este verano y, en algunos casos, una perspectiva mejor que la del año pasado. 
 

Recientemente presentó la Estratexia de Turismo de Galicia para 2030, con la internacionalización como uno de los ejes principales. ¿El futuro de la economía gallega pasa por la promoción de la comunidad a nivel internacional? ¿Cómo plantean ese objetivo?

Turismo de Galicia lleva años trabajando en el exterior para captar visitantes a través de un plan anual de acción en los mercados exteriores. Lo que observamos es que en el último año la cifra de turistas extranjeros se acercó al 30%, la cifra más alta desde que hay registros. En los tres primeros meses esta progresión creciente se ha mantenido y observamos que es en los mercados exteriores donde el turismo gallego puede crecer todavía más. Además de estos programas de acciones anuales tenemos este Plan Extratexico que llegará hasta 2030 con el que queremos diseñar un plan a seis años vista que nos llegue a profundizar más, tanto en el punto de vista de la promoción como de la gestión de estos mercados internacionales. 

 

 

Y, a la vista de estas cifras, ¿tenemos techo?

Lo que observamos con datos y distintas estadísticas y estudios, tanto propios como con agencias o empresas, es que el turismo gallego está totalmente consolidado. Después de los grandes destinos estatales, como son las islas, Andalucía o la costa mediterránea, se sitúa Galicia. Crece a un ritmo que el año pasado se situó en el 6% y en este primer trimestre al 12%. Es un destino que se consolida, pero que todavía está creciendo y con capacidad para crecer más en distintos segmentos como el ámbito internacional o con los productos que podemos ofrecer, como congresos y reuniones o en un turismo de lujo, áreas en las que planteamos trabajar en la estrategia y donde tenemos capacidad de crecer.
 

El inicio de la temporada alta está marcado por el cierre temporal del aeropuerto de Peinador. ¿Cómo puede afectar esta circunstancia a las previsiones? ¿Se mantiene la reapertura para finales de mayo?

Parece ser que sí. Las obras dependen de Aena, que es quien gestiona este asunto a nivel estatal, pero el aeropuerto de Santiago está absorbiendo el tráfico previsto para Vigo. Parece que es algo temporal y que era necesario. Probablemente cuando terminen las obras el aeropuerto será mucho más operativo. Es una circunstancia, pero no creo que afecte a la llegada de los visitantes. 

 

¿EXISTE LA TURISTIFICACIÓN?

Va a cumplir ya un año al frente de Turismo. ¿Qué balance hace de este tiempo como director?

Lo cierto es que solo puedo hacer un balance en el que me siento orgulloso de contribuir a que la actividad turística se mantenga como una de las principales de Galicia y orgulloso de que el Camiño de Santiago siga siendo un polo de atracción para miles de ciudadanos extranjeros que ven a Galicia como una meta y una ruta cultural tan importante como el Camiño. Que se observe a Galicia como un destino importante es el balance que puedo hacer. 
 

Un tema que preocupa a los gallegos es la excesiva turistificación de algunos puntos de la comunidad, algo que ha influido, incluso, sobre el precio de los alquileres. ¿Qué reflexión le merece esta polémica en torno a la turistificación? 

Con datos de encuestas o trabajos que hemos desarrollado o de otras instituciones no observamos que exista una masificación, aunque sí fricciones graves en cuanto a la actividad turística en la comunidad. Sí podemos observar momentos de concentración que se pueden gestionar. Tampoco observamos una saturación en la oferta turística gallega, sino que la oferta asume bien el número de visitantes y que no existen graves problemas, solo situaciones de concentración en momentos y puntos puntuales, sobre los que ya se están trabajando desde distintas administraciones para gestionarlos.
 

En cualquier caso estamos trabajando por nuestra cuenta y en colaboración con otros entes para monitorizar el turismo gallego. Con nuestros datos no observamos problemas de masificación, pero sí estamos pendientes de cuanto pueda ocurrir.
 

Merelles
Toma de posesión de Merelles el pasado abril | Foto: Xunta.gal

 

Algunos ayuntamientos incluso han sondeado la posibilidad de implementar una tasa turística para compensar el impacto de los visitantes. La de Santiago de Compostela quizá sea la más relevante. ¿Qué le parece esta propuesta?

La comunidad es la que tiene las competencias en materia de tasas. El único municipio que mostró interés en aplicar una tasa turística y que se dirigió a la administración en este sentido fue el Concello de Santiago a finales del verano pasado. Se le indicó que debía presentar una propuesta en la que se tuviese en cuenta a los ciudadanos y al sector turístico, además de que la parte más importante de lo recaudado se destinase a inversiones ligadas al turismo. Desde septiembre esa propuesta no llegó, pero se analizará y se tomará la mejor decisión por parte de la Xunta.

 

¿Y los empresarios qué le transmiten? ¿Están inquietos, lo ven con buenos ojos…?

Siempre estoy atento a las opiniones de los empresarios y lo que piden siempre es que se dialogue con ellos a la hora de tomar decisiones. Que exista un diálogo de las instituciones con el sector, ya sea a través de sus asociaciones o de colectivos puntuales. En ese sentido, la postura que defendemos es siempre de dialogar, pero ahora mismo solo está sobre la mesa la solicitud de Santiago que todavía no se transmitió. 

 

"ECHAMOS EN FALTA UNA LEGISLACIÓN CON LAS VIVIENDAS TURÍSTICAS"

Faltan todavía unos años para el próximo Xacobeo, pero ya hay algunas iniciativas en marcha de cara al próximo Año Santo. Una de ellas es la de los promotores del Camiño de San Rosendo para que sea considerada una ruta xacobea. ¿Cómo ven desde Turismo esta iniciativa? ¿Han contactado con usted los alcaldes de los municipios que defienden esta propuesta?

Nuestra misión es la de cuidar los caminos declarados oficiales y promoverlos. No es una competencia nuestra, sino de la dirección xeral de Patrimonio. Cuando esa ruta tenga la oficialidad estaremos encantados de promocionarla y señalizarla. No es una competencia nuestra, pero estamos atentos a estos fenómenos que traen visitantes o pueden generar movimientos turísticos y culturales.

 

 

Uno de esos movimientos que genera buenas sinergias es también una de las grandes apuestas de Turismo en los últimos años a través de implementar la oferta cultural, más concretamente con la promoción de los festivales de música. ¿Mantendrá está línea en los próximos años?

Sí, y de hecho, en el último año Xacobeo, el 21-22, participaron en torno a un millón de personas en las 170 actividades organizadas por el propio Xacobeo. Esa actividad fue similar en 2023 y ahora en 2024 se van a celebrar con este apoyo los mismos festivales que se celebraron en años anteriores. 

 


Después de las elecciones generales del pasado verano nos encontramos en los primeros meses de legislatura del Gobierno de España. ¿Qué demandas hacen desde Turismo al Gobierno central para los próximos años de cara a mejorar en la promoción y los proyectos de la Axencia?

Fundamentalmente en un asunto como el de las viviendas de uso turístico, que ya forman parte de la oferta turística gallega y nacional. Echamos en falta una legislación que las defina, a partir de ahí que todas las comunidades en el uso de nuestras competencias podamos legislar con una base y una definición de lo que son este tipo de alojamientos. Después nos gustaría que colaborase más con la promoción internacional de los destinos, en este caso el de Galicia, si bien la relación con Turespaña, que sería el ente homónimo en Madrid, tengo que decir que en lo tocante a la colaboración es muy positiva. 


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE