Unha urnas que no caso de Galicia deixaron, co gallo das eleccións municipais, algunhas lecturas políticas moi interesantes e ilustrativas como, por caso en Vigo, Pontevedra, Compostela, A Coruña e O Ferrol.A relevancia destes concellos para Galicia é indiscutible velaí unha das razóns da miña atención aos resultados habidos.
Los vecinos de Beade y Quintela de Leirado vuelven elegir como alcalde al mismo mandatario que ya regía cuando la dictadura franquista. Cuatro décadas después revalidan su mayoría de la mano del PP de Ourense. Todos los ediles con más de 25 años en el puesto en Galicia, salvo uno, revalidaron su mayoría absoluta este domingo.
La edil socialista quedó como segunda fuerza, pero logró 8 concejales que, sumados a los 5 del BNG, posibilitan un gobierno de izquierdas en la ciudad amurallada; PP con 10 y Ciudadanos con 2 concejales se quedaron a las puertas de poder formar gobierno.
La abogada socialista se quedó a menos de 300 votos de ser la fuerza más votada, aunque con sus 9 concejales son los mismos que los logrados por el PP de Beatriz Mato, a los que un pacto con Ciudadanos, con un concejal, no les serviría para gobernar. Ahora, el PSdeG debe llegar a un acuerdo con los 6 representantes de Marea Atlántica para poder formar un gobierno de izquierdas en la ciudad herculina.
Los socialistas ganan la capital de As Burgas con casi el 28% de los votos y 9 concejales. Los datos del Ministerio del Interior en la ciudad de Ourense, con 25 % escrutado, dan momentáneamente la victoria al PSdeG con 9 concejales.
Con más del 70% escrutado, Abel Caballero vuelve a imponerse de forma contundente con una mayoría absoluta en Vigo. El regidor socialista renueva el gobierno local pasando de 17 concejales a 20.
El BNG de Lores volvería a ganar las elecciones en Pontevedra, pero perdería un concejal de los 12 obtenidos en 2015.
La mayoría absoluta, marcada en los 13 concejales, sería alcanzable para populares y la formación naranja, que con 11 y 2 concejales respectivamente podrían llegar a la alcaldía con un pacto. Los datos del Ministerio del Interior en la ciudad de Lugo, con el 45% escrutado, dan momentáneamente la victoria al PP con 11 concejales.
Los populares, con 12 representantes, se quedarían a solo un concejal de lograr la mayoría absoluta y, con los datos actuales, no tendría opciones de formar gobierno, ya que PSdeG-PSOE, Ferrol en Común y BNG serían las otras fuerzas que entrarían en el consistorio departamental.
Los primeros datos dan la victoria al PSdeG, con 9 ediles, los mismos que el PP. Con todo, los socialistas necesitarían de Marea Atlántica para formar gobierno, que con 6 concejales se pone como segunda fuerza. Los primeros datos del Ministerio del Interior sobre las elecciones municipales en A Coruña, con el 15% escrutado, dan un empate entre PP y PSOE con 9 concejales cada uno.
Las encuestas dejan entrever que en la ciudad herculina ninguna fuerza lograría los suficientes representantes como para gobernar en solitario. El PSdeG obtendría entre 8 y 10 concejales, mientras que Marea Atlántica sacaría 6 o 7 representantes.
“Puedes no coincidir con las ideas políticas de alguien, puede que el candidato no sea de tu gusto, pero esto es inadmisible, inadmisible que ocurra en Redondela”, lamentó el usuario de Twitter que publicó la polémica pintada.
Estas fueran algunas de las anécdotas e imágenes curiosas que se vivieron a pie de urna a lo largo de la geografía española.
Una pareja de vecinos reprocharon al alcalde de Boiro que no les prestase ayuda administrativa por el fallecimiento de un familiar.
Galiciapress entrevista a Luís Rei (1958) candidato de Marea de Pontevedra para intentar desbancar a Lores del gobierno municipal. Si bien las encuestas siguen posicionando al BNG como primera fuerza en Pontevedra, la marea puede ser una de las llaves del futuro gobierno local. El alcaldable aboga por la salida de Ence de la ría de Pontevedra de forma pactada, considera que desde el ayuntamiento no han llevado a cabo medidas efectivas para luchar contra el desempleo y se posiciona como defensor del rural pontevedrés y por las familias afectadas por la construcción de la A-57.
Galiciapress entrevista a Goretti Sanmartín (1964) candidata del BNG a la alcaldía de Santiago de Compostela. Como vicepresidenta de la Diputación de A Coruña mantiene su postura de suprimir las diputaciones, pero luchar desde dentro gestionándolas mientras tanto. La edil nacionalista aspira ser la gran sorpresa de estas elecciones, aboga por un turismo desestacionalizado y reclama más políticas feministas. La estrategia de pactos en el Pazo de Raxoi tras el #26M es otro de los puntos de esta conversación.
Nidia Arévalo trasladó los hechos a la Guardia Civil y está en marcha una investigación judicial, despues de denunciar un supuesto fraude en el cobro del agua con la finalidad de cambiar la voluntad de los vecinos de cara a las elecciones.
Galiciapress entrevista a Beatriz Mato (1965) que después de sus casi diez años en el gobierno de la Xunta, donde tuvo las carteras de Traballo e Benestar primero y de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio después, aspira a recuperar la alcaldía de A Coruña para el Partido Popular. La ex conselleira responde a este medio que no rechaza alcanzar acuerdos con otras formaciones para llegar a Maria Pita, centra su programa en la recuperación del empleo y pide soluciones inmediatas para Alcoa.