La única newsletter de sanidad de Galicia
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado
La IXP confía en las medidas que se van a tomar para que no se extienda desde las zonas de autoconsumo a Bergantiños y A Limia.
El presidente de la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Pataca de Galicia, Julio Gómez, ha admitido que "hay preocupación" sobre si la plaga de polilla guatemalteca ('Tecia solanivora') que afecta a la patata en 31 municipios gallegos se extiende a las principales zonas productoras de Bergantiños y A Limia.
El presidente de la IXP de Pataca de Galicia se ha reunido en Santiago con la directora xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Belén do Campo, así como con diversos técnicos de la Consellería para coordinar actuaciones con el fin de frenar la plaga.
Tras la reunión, Julio Gómez ha señalado que por ahora no hay ningún productor amparado por esta indicación geográfica protegida que esté afectado, pues solo alcanza a zonas de autoconsumo de Ferrolterra y A Mariña luguesa.
Así, el responsable de Pataca de Galicia cree que con "las medidas que se van a tomar y toma" la Consellería de Medio Rural "se va a solucionar el problema". En la actualidad, los 67 agricultores amparados por esta IXP producen unos seis millones de kilos al año.
"TRANQUILIDAD"
Por su parte, Belén do Campo ha querido trasladar "tranquilidad" a los productores de las principales zonas productoras de Galicia, ya que todas las plantaciones afectadas se encuentran en zonas de autoconsumo.
Además, ha avanzado que próximamente se convocará a los productores de las zonas de A Limia y Bergantiños a una reunión informativa para avanzar en el control de la plaga, mientras apela a la responsabilidad de municipios afectados para que no planten patatas, ya que esas producciones serán levantadas.
Desde la aparición de la plaga en Galicia en 2015, la Xunta informa de que han colocado trampas para capturar a este insecto y se han aplicado métodos sanitarios, mientras se apuesta por la destrucción de lotes de patatas contaminadas, así como por el control de la movilidad de los tubérculos.
Todo ello, a la espera de que el Ministerio de Agricultura publique próximamente el decreto que coordine las tareas de lucha contra esta plaga en toda España, en el cual se prohibirá la plantación en zonas afectadas.
FALLOS EN LA CADENA DE CONTROL
A respecto de la actuación estatal, En Marea ha pedido la comparecencia de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para que informe "cuanto antes" de las medidas de carácter urgente a aplicar para frenar la extensión de la plaga de la patata, conocida como polilla guatemalteca.
Ante esta plaga que afecta ya 31 municipios gallegos de Ferrolterra y A Mariña, así como a alguno de Asturias, En Marea ha pedido a la ministra que explique cuál fue el origen de la introducción de las semillas afectadas.
"Es necesario preguntarse si fallaron los mecanismos de control, inspección y vigilancia, en los que la Administración central tiene competencias", ha manifestado la diputada Alexandra Fernández, que considera "evidente" que "hubo fallos" en la cadena de control e inspección.
Por ello, la parlamentaria en la Cámara baja ha lamentado que el Gobierno estatal esté "actuando tarde" ante este "grave problema" que afecta a un cultivo "importante en Galicia". "Desde 2015 en lugar de parar la plaga, se extendió y, ahora, nos encontramos con 31 municipios de Ferrolterra y A Mariña afectados", ha lamentado para urgir al Ministerio que "agilice" el real decreto que elabora y que "debe partir del diálogo con la Xunta y el Principado de Asturias, con los afectados, expertos y sindicatos".
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado