El presidente de la Xunta dice que las urgencias de Pedro Sánchez "no son las urgencias de Galicia". Así, rechaza subirse a la cresta de la ola de este tsunami que ha provocado las elecciones municipales. El resultado de las locales dejaba al PP muy bien posicionado en Galicia, pero ante un BNG bien armado. Pontón: “Cuando quiera; estamos preparadas”.
La convocatoria de elecciones ha cogido de sorpresa a todos los grupos políticos que en el día de hoy tenían previsto sus respectivas reuniones de las ejecutivas para hacer una valoración de los resultados.
También aparece como bastante claro que los partidos del gobierno español (PSOE/UP) perdieron “la batalla por el relato” en un momento histórico en que el llamado “capitalismo de la vigilancia” juega un papel clave en las decisiones de los ciudadanos. Para finalizar: ¿se pueden considerar estas elecciones unas primarias de cara a las elecciones generales?
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha asegurado este jueves que no ha dedicado tiempo a pensar si las elecciones gallegas podrían convocarse coincidiendo con las próximas europeas, fijadas para el 9 de junio de 2024, aunque sí ha descartado que los comicios autonómicos vayan a adelantarse a este otoño, para coincidir con elecciones generales.
El último Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dibuja unas elecciones generales en las que ganarían los socialistas y abren la puerta a revalidar el gobierno de coalición.
Díaz da el paso rodeada de líderes de la izquierda como Errejón, Colau y Garzón, aunque con la ausencia de Podemos
La oposición gallega recuerda que la propuesta del líder conservador español de que gobierne el más votado tiene poca credibilidad mirando sus antecedentes en Galicia.
Difícil avanzar un vaticinio para cualquiera de las tres, pero, a pesar de eso, parece evidente que entramos en un año con una muy larga y prolongada campaña electoral pero en la que los resultados finales aparecen, a estas alturas, como muy inciertos en no pocos casos. A pesar de estas incertidumbres sí podemos avanzar algunas evidencias como que tanto las elecciones municipales como las autonómicas serán enfrentadas de forma diferente por los respectivos partidos según estén en la oposición o en el gobierno en las autonomías y en el Estado.
GAD3, una de las empresas demoscópicas con más experiencia, acaba de publicar una estimación de los resultados de las elecciones generales en España que incluye datos desglosados para Galicia.
En Alemania, país acostumbrado a la formación de coaliciones en el gobierno federal y en los Länder regionales, suelen “bautizar” a tales coaliciones con el nombre del país cuyos colores representa a los partidos involucrados en los acuerdos de gobierno.
No es cuestión ahora de asignar porcentajes de responsabilidad, pero sí de subrayar que, como evidencia la importante pérdida de apoyo por parte de los dos partidos (10 escaños menos), el comportamiento político de estos dos dirigentes, que no atendieron lo que era para todos evidente que quería la mayoría de sus votantes (un gobierno de izquierdas), tuvo su castigo electoral.
Los datos del Ministerio del Interior en la provincia de A Coruña, con el 90% escrutado, dejan ver como el voto a PP y PSOE se mantiene, aunque con una subida de los populares en comparación con las anteriores generales y la irrupción de los nacionalistas.
Los primeros datos del Ministerio del Interior en la provincia de Pontevedra, con el 89% escrutado, dejan ver como el voto sigue fluctuando entre los socialistas y los populares y la caída de Ciudadanos, que en este escenario perdería el acta de Beatriz Pino.
Los primeros datos del Ministerio del Interior en la provincia de Lugo, con el 87% escrutado, dejan ver como el voto se mantiene equilibrado para PPy POSE en comparación con las anteriores generales,
Los primeros datos del Ministerio del Interior en la provincia de Ourense, con el 87% escrutado, dejan ver como el voto, en comparación con las anteriores generales, sigue igual de repartido en la provincia, con dos escaños tanto para populares como socialistas.
El punto y final de la campaña en Galicia trajo consigo un agrio enfrentamiento entre la formación liderada por Santiago Abascal y los nacionalistas gallegos después de la polémica “encuesta” publicada en la cuenta de Faceebook de la fuerza de derecha en Cee y A Costa da Morte, en donde daban a elegir entre “el aldeano” –refiriéndose a Néstor Rego, número uno del BNG por A Coruña– y "un español de bien y hasta guapo, todo hay que decirlo" –en alusión a Miguel Ángel Fernández, número uno de VOX por A Coruña–.
Galiciapress entrevista a Carolina Bescansa (1971), candidata de Más País por A Coruña. Una de las fundadoras de Podemos regresa a la arena electoral ante el fracaso en las negociaciones para formar gobierno, un ejemplo de “irresponsabilidad y tacticismo” por parte de unos y otros. Ahora, en las filas del partido de Íñigo Errejón y Manuel Carmena, que presenta listas en A Coruña y Pontevedra, Bescansa aspira a regresar al Congreso y ser un nexo que asegure un ejecutivo progresista. Las diferencias entre Podemos y Más País, el feminismo o el delicado momento de la economía gallega son algunos de los temas de esta entrevista electoral, la séptima en Galiciapress, por donde han pasado ya candidatos de PP, PSOE, En Común Unidas Podemos, Ciudadanos, BNG y VOX.
Galiciapress entrevista a Miguel Ángel Fernández (1973), candidato por Vox en A Coruña y presidente de la gestora del partido en la comunidad. El abogado especializado en familia repite como cabeza de lista en la provincia después de que Vox no lograse sacar representación en Galicia en las pasadas elecciones del 28 de abril. La fuerza liderada por Santiago Abascal espera revertir la situación en una comunidad autónoma que se le resiste y amarrar votos gracias a la inestabilidad política, el conflicto catalán y la pérdida de votos de Ciudadanos, tal y como refleja este cuestionario que supone la quinta de las entrevistas electorales en Galiciapress, después de las de los candidatos de BNG, Cs, En Común UP y PP.
La segunda jornada de campaña en Galicia ha tenido como protagonista principal a Pablo Casado, secretario general del Partido Popular, que ha hecho campaña en Galicia junto a Alberto Núñez Feijóo y ha pronosticado que Galicia seguirá siendo territorio exclusivo del PP en lo que se refiere a escaños para la derecha.
El primer debate televisado de la campaña enfrentó a los siete portavoces de los partidos con más representación en el Congreso de los Diputados. A una semana de las elecciones generales, los partidos no dieron pasos en falso a la hora de comprometer su postura ante posibles pactos.