La única newsletter de sanidad de Galicia
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado
El coronavirus ha tardado solo dos días en alzar a Galicia a los peores niveles vistos en más de un mes. Los contagios en las vacaciones de Semana Santa destruyen la calma de la que disfrutaba el país desde principios de marzo y suponen un mazazo a las esperanzas de más alivio de las restricciones.
Si una persona se contagió Viernes Santo, como en la mayoría de los casos no mostrará síntomas hasta 4 o 5 días después, no acudirá al médico hasta el miércoles y probablemente no le hagan la PCR hasta el jueves o el viernes.
Los resultados los conocerá el SERGAS y el infectado el sábado. El domingo, hoy, se incluyen en las cifras que acaba de publicar la Xunta. En definitiva, la subida de contagios en las estadísticas de ayer sábado y de hoy domingo provienen de los primeros días de mayor movilidad de vacaciones, Jueves y Viernes Santo.
Nadie puede prever el comportamiento de la pandemia, pero la experiencia nos ha demostrado que sí hay tendencias fáciles de pronosticar. Una de esas reglas que no falla es a más movilidad más contagios. Sucedió en agostó, se repitió en navidades y se empieza a notar ahora tras Semana Santa.
Así ha sucedido otra vez y los 157 nuevos positivos contribuyen a aumentar la incidencia acumulada semanal de 33 a 36. Es la peor cifra desde el 5 de marzo. El cambio de tendencia en la gráfica es evidente, la llanura de la que gozaba Galicia se ha esfumado.
La incidencia acumulada a 14 días tarda más en reflejar los cambios de tendencia, pues su evolución depende del doble de jornadas. Pese a esto, el tercer día seguido de ascenso la sitúa al borde de 65 positivos por cada 100.000 gallegos en dos semanas, la peor cifra desde el 13 de marzo.
Estos dos indicadores aún están en en nivel de riesgo medio en el semáforo de alertas estatal. Cierto que les queda mucho margen antes de meterse en riesgo alto, pero también es cierto que la esperanza de caer a riesgo bajo se ha esfumado.
EVOLUCIÓN DE LOS CASOS ACTIVOS
El cambio de tendencia también es evidente en la derivada de la curva de infectados, uno de los mejores indicadores para estimar la evolución de la pandemia a corto plazo.
Los casos activos han crecido en seis de los últimos siete días. Aunque la subida de hoy es pequeña, +0,8%, es suficiente para alzar la media semanal del +0,4% al 0,9%.
Es decir, la cantidad de infectados en Galicia no solo está creciendo, sino que la velocidad de ese crecimiento está acelerando. En solo dos días ha subido en 120 casos activos, poniendo el total en 2.305 casos activos.
Con todas estas cifras sobre la mesa, podemos inferir que:
La cantidad de infectados crece hoy en todas las áreas salvo Vigo y Ferrol. En algunas, la tendencia general es al alza desde hace ya tiempo. Por ejemplo, Santiago tocó fondo a mediados de marzo con 271 casos activos y ya está en 357, un 28% más.
Las dos áreas con más población, Vigo y a Coruña, ya tienen más de 600 casos activos y hoy lideran los nuevos diagnósticos con 41 y 43 positivos más, respectivamente. Más datos a nivel municipal y de área sanitaria en unos minutos en Galiciapress.
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado