#Claves de la semana

La historia de 'Recuérdame por qué te quiero', debut literario de Natalia Junquera, "nació de un sueño por un documental"

Lola espera noticias de su marido, Manuel, emigrado en Argentina, pero esas noticias nunca llegan. Pasan 20 años desde su adiós, y el que llega es Manuel, pero la vida ha cambiado. Así comienza 'Recuérdame por qué te quiero', debut de la ficción de Natalia Junquera. La periodista y escritora gallega recibe a Galiciapress para hablar del proceso de creación de este libro que nació, literalmente, "de un sueño", pero que bebe de muchas vivencias personales, de la memoria histórica y de la emigración que va inexorablemente unida al pasado y el presente de Galicia.


|

Lola espera noticias de su marido, Manuel, emigrado en Argentina, pero esas noticias nunca llegan. Pasan 20 años desde su adiós, y el que llega es Manuel, pero la vida ha cambiado. Así comienza 'Recuérdame por qué te quiero', debut de la ficción de Natalia Junquera.

 

La periodista y escritora gallega recibe a Galiciapress para hablar del proceso de creación de este libro que nació, literalmente, "de un sueño", pero que bebe de muchas vivencias personales, de la memoria histórica y de la emigración que va inexorablemente unida al pasado y el presente de Galicia. 

 

Natalia junquera entrevista
Natalia Junquera | Foto: penguinlibros.com

 

Lola es, como tantas de su tiempo, una mujer que espera el regreso de su marido emigrado. Lola espera, paciente, durante años, noticias, que no llegan, de su amado. Hasta que pasan dos décadas y el que regresa es su amor, pero ya nada es como era. Así empiezan muchas historias que circulan de boca en boca por las aldeas, pero en realidad es como arranca ‘Recuérdame por qué te quiero’, el debut de Natalia Junquera en la ficción, un terreno en el que la periodista gallega da rienda suelta a su imaginación, pero también a todas las vivencias e historias que ha ido recopilando a lo largo de muchos años de periodismo.

 

“Como novata tiré de lo que sé: de lo que conozco, de donde nací, de las historias que escuchaba de pequeña y que entendí de mayor... Pero también de escenas reales de víctimas del franquismo, como un momento en la novela en el que un personaje estrena su máquina de coser cuando le dicen que su marido acaba de ser asesinado. Eso me lo contó el hijo de un represaliado”, recuerda la autora. 

 

Junquera ha entrado en el mundillo por la puerta grande, porque la acogida desde el estreno del libro no puede ser mejor. Junquera se está encontrando con muchas palabras amables que, de primeras, recibió con desconfianza. “Al principio me llegaban mensajes bonitos de gente que me quiere, entonces no me fiaba mucho”, reconoce alegre, al tiempo que señala que “si no les gustase, tampoco se atreverían a decírmelo”. Sin embargo, el número de halagos ha ido creciendo y llegando de fuentes variopintas. “A la gente le está gustando, por lo que no puedo estar más contenta”, celebra. Su paso por la Feira do Libro da Coruña confirma esas sensaciones.

 

UN LIBRO SOÑADO, LITERALMENTE

Sin duda, uno de los valores de la novela es su cercanía con la realidad, lo que lleva al lector a sentirse identificado con la historia e incluso reconocer vivencias propias o de aquellos familiares exiliados o represaliados en los momentos más duros de la dictadura franquista. 

 

 

No obstante, el proceso para el nacimiento de ‘Recuerdame por qué te quiero’ tiene un trasfondo mucho más onírico. “Todo surgió tras ver un documental sobre Avión, donde hablaban de la emigración a México y explicaban cómo un pequeño municipio de Ourense tiene la renta per cápita de coches de lujo más alta del país”, recuerda. “Esa misma noche, después de ver el documental, soñé con la historia de la novela”, admite. 

 

Curiosidad o no, no es la primera vez que grandes obras de la literatura universal se desarrollan en una cabezada. ‘Misery’, de Stephen King, ‘El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde’, de Robert Louis Stevenson, o ‘Frankestein’, de Mary Shelley, también nacieron en la cabeza de sus creadores durante su descanso. 

 

EXILIO EN EL LIBRO Y EN LAS CARNES

Con todo, nada tiene que ver la historia con el mundo del subconsciente, sino con todo aquello que Junquera conoce y domina, como es la memoria histórica, un apartado en lo que es una eminencia a nivel nacional. Sus trabajos de documentación, plasmados en libros como ‘Valientes’, son un gran apoyo para que cristalice la historia de la novela. 

 

“Hay algo de ‘Valientes’. Hay algo de memoria histórica. Está presente, aunque sea un tema de fondo. Es más importante la inmigración en el libro, pero me ayudé tirando de aquello que conozco. Llevo desde 2006 trabajando este tema, entrevistando a muchas personas, por lo que esa experiencia está muy presente en la novela con personajes o con sorpresas, que prefiero dejar para aquellos que se animen a leerla”, invita. 

 

La inmigración tampoco es un asunto que le resulte extraño, ya que ella misma es un ejemplo de gallega emigrada, como confiesa, al igual que lo fueron muchos gallegos empujados al exilio o la emigración tras la Guerra Civil. “En 1999 me marché a Madrid. Aquí tenemos un grupo de gallegos que por su trabajo o vocación encontraban más oportunidades en la capital que en Galicia. Hablo de Nacho Carretero, Manuel Jabois, Gonzo, Rafa Cabeleira -aunque siga en Galicia-... Pero sí, seguimos siendo una tierra emisora de emigrantes, aunque ahora también los recibamos”, comenta.  

 

 

Por todo esto, no es extraño que el lector pueda compartir la experiencia de tener un tío emigrado en La Habana, o un hermano en Alemania, o que su abuela naciese en Caracas o Buenos Aires. “Ya no es aquel éxodo de los 40 o 50, pero seguimos emigrando. Da mucho que pensar el por qué pasa eso. También da que pensar que rebroten discursos contra los inmigrantes que vienen, dejando en su país a sus hijos para darles un futuro mejor… no tienen sentido en un país que fue fundamentalmente emisor de emigrantes hace no tanto”, lamenta, recalcando que en este aspecto “falta mucha memoria histórica”. 

 

LA ACTUALIDAD DE LA MEMORIA HISTÓRICA

La memoria histórica es el telón de fondo, y no es para menos, al tratarse Junquera de una de las voces con más autoridad de este país a la hora de hablar de un asunto tan delicado, especialmente en el plano jurídico. La publicación del libro coincidió en el tiempo con la aprobación en el Congreso de la nueva Ley de Memoria Democrática, un texto que, para tristeza de Junquera, “volvió a generar mucho debate”. 

 

Ya ocurrió en 2007, con muchas voces que decían que esto reabriría heridas, que se hacía con rencor, con ánimo de revancha… Y, después, han pasado los años, y nada pasó. Aquí no hubo conflictos y ninguna víctima levantó la voz”, recalca la periodista. Esta clase de procesos en España son, si cabe, todavía penosos, aunque no falte tanto para que la Guerra Civil se convierta en un acontecimiento centenario.  

 

En ese sentido, la sorpresa de Junquera es que estos temas “toman mucho más tiempo en este país que en otros”, y pone como ejemplo a Argentina, donde la dictadura fue más corta en el tiempo y el castigo a los verdugos y reparo a las víctimas mucho más inmediato, pese a que las cifras entre uno y otro conflicto son abismales. 

"Muchas voces que decían que esto (la Ley de Memoria Histórica) reabriría heridas, que se hacía con rencor, con ánimo de revancha… Y, después, han pasado los años, y nada pasó

 

A renglón seguido, Junquera celebra que esta ley contenga apartados que las asociaciones llevaban tiempo reivindicando, como que el Estado asuma el peso de aspectos que antes recaían exclusivamente sobre las asociaciones de víctimas “con un grupo estatal que se encargará de todo el proceso”. Recuperar la memoria de los represaliados o que las sentencias militares contra los familiares de las víctimas sean consideradas “literatura, literatura barata” para “limpiar la memoria de sus seres queridos”, son otros aspectos que destaca la gallega.

 

MILAGROS, UN PERSONAJE MÁS

Pero no solo podemos encontrar elementos comunes en la inmigración, sino también en nuestras propias casas, en nuestras abuelas y madres, en su resiliencia para echarse la casa a las espaldas y sacar adelante una familia, muchas veces contra viento y marea. “Estoy segura de que Galicia es un matriarcado”, asegura Junquera, “porque son las mujeres las que mandan en las casas y en la vida familiar”. “Ellas son las carismáticas, las fuertes”, justifica, poniendo de ejemplo a las mujeres que la han acompañado desde su infancia, y que de alguna forma también han impregnado la novela y el carácter de sus personajes. 

 

Tan importante como sus personas, Junquera dibuja un lugar, Milagros, “aparentemente tranquilo pero lleno de secretos”, un ente vivo como sus habitantes, que responden según “las circunstancias” del pueblo. ¿Es un Macondo gallego? “¡Ojalá!”, comenta la autora, exultante, si bien se apresura cautelosa a poner tierra de por medio porque compararse con la obra de García Márquez “es mucho”. 

 

No obstante, admite que la comparación “es bonita”, pero que a la hora de componer Milagros eran las palabras de su compañero tristemente desaparecido David Beriain, periodista asesinado en Burkina Faso junto al cámara Roberto Fraile, las que asaltaban su mente: “David me enseñó que las mejores historias pueden estar en lugares pequeños, como Milagros”. 

 

Pero para construir Milagros y todo el proceso de inmersión, a Junquera no le bastó, con lo vivido, porque ella es “una niña sin aldea”. “De niña los niños del colegio decían que se iban a la aldea. Y yo no tenía, porque mi padre es asturiano y mi madre era de Carballo, por lo que para documentarme sobre la vida en las aldeas, de cómo eran aquellas casas, hablé con familiares que crecieron en la vila de Malpica, un lugar pequeño, con casas de piedra…”

"David Beriain me enseñó que las mejores historias pueden estar en lugares pequeños, como Milagros

 

Sobre la posibilidad de leer algún día ‘Recuérdame por qué te quiero’ en gallego, Junquera confiesa que es una posibilidad que le ilusiona, y que a raíz de la promoción del libro descubrió que tiene su lengua materna “más oxidada de lo que espera” tras tantos años en Madrid. Con todo, su reto es reconectar, y para ello dispone de una amplia colección de libros de grandes autores en lengua gallega, un club en el que, más pronto que tarde, ella ingresará en algún momento. Porque, como ella misma atestigua, “el gallego nunca se va del todo”: “En mi grupo quedamos cada mes para ‘comer Galicia’. Tenemos una lista con los mejores restaurantes de comida gallega, donde el pan sabe a pan y el pescado a mar, con música y acento gallego, que nunca se va, como la morriña, que tampoco se va nunca”.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE