#Claves de la semana

Helena Girón, directora de 'Eles Transportan a morte': hablar de gente común para ir más allá de la historia oficial

El largometraje de la directora compostelana, aclamado en San Sebastián y Venecia, revisiona la colonización y la violencia patriarcal como base del 'sistema mundo'

|

Helena Girón

El largometraje de la directora compostelana, aclamado en San Sebastián y Venecia, revisiona la colonización y la violencia patriarcal como base del 'sistema mundo'

La compostelana Helena Girón (1988) ha conquistado media Europa con su ópera prima, 'Eles transportan a morte', un film que ha tardado seis años en ver la luz, aunque solo cuatro semanas en rodarse (entre Galicia y Canarias), y con el que ha dado el salto a los largometrajes de la mano del canario Samuel M. Delgado, su "aliado natural".

La película narra la huida de tres condenados a muerte que escapan de la expedición comandada por Cristóbal Colón a las Islas Canarias en 1492, y se mezcla con la historia, en "El Viejo Mundo", de una mujer que trata de salvar a su hermana moribunda con la ayuda de una curandera. El film ha cosechado éxitos en los principales festivales de cine europeos, siendo galardonada en San Sebastián y en la Mostra de Venecia y, ya en terreno nacional, en el OUFF de Ourense.

Con todo, el estreno más emocionante para Helena fue el que tuvo lugar hace poco más de dos semanas en Curtocircuito, el festival de cine de Santiago de Compostela al que la directora siempre ha sido asidua, primero como espectadora y, más adelante, con sus propios cortos.

"Estábamos un poco nerviosos por compartir la película con amigos y familia, en un lugar tan especial como Curto. Fue muy emocionante, y más con la sala casi llena, una imagen que teníamos casi olvidada", comenta Helena, que concede esta entrevista a Europa Press desde Hamburgo, a donde ha viajado para asistir a un pase de la película.

RETOS FORMALES Y ESTILÍSTICOS
El film, además de la localización en dos lugares diferentes, presentó otros retos como afrontar el montaje en pandemia. "No nos quedó otro remedio. A distancia los tiempos se dilatan muchísimo y lo que normalmente te lleva unos meses, se hace un año", comenta la directora.

Se aventuraron además a "meter una ficción dentro de otra ficción", como explica la propia Helena, para lo que se sirvieron de imágenes de archivo de la erupción del volcán Teneguía de los 70 y de 'Alba de América', superproducción franquista de los 50. La primera les sirvió para establecer un contraste entre el tiempo histórico y el geológico con una estética "onírica y muy potente". "Las imágenes del volcán situaban a la persona desde algo muy pequeño, lejos de la centralidad adquirida del humano respecto de la naturaleza".

El film de Juan de Orduña, por su parte, que narra el viaje de Colón a América, sirvió a los directores para "realizar un desvío ambiguo del significado de las imágenes, convirtiendo a los valerosos héroes en simples perseguidores".

"HABLAR DEL PASADO DESDE EL PRESENTE"
En cuanto a la elección de la línea argumental, Girón explica que "a partir de 1492 comienza todo ese proyecto de dominación de occidente, lo que ahora se entiende como 'sistema mundo' y capitalismo; este sistema social, político y económico sería imposible sin la colonización".

"No está mal recordarlo ahora", comenta, refiriéndose a la celebración del 12 de octubre, de la que dice "no hay atisbo de crítica, lo que es muy violento". "No se puede mantener una imagen sin fisuras sobre una época en la que hubo tanta destrucción y muerte", asegura.

Y es que, al igual que la película, la conversación fluye entre "el tiempo pasado y el tiempo presente", lo que Girón define como "una tensión entre tiempos": ese tiempo de 1492, "siempre de la mano de la historia oficial del poder, y el tiempo contemporáneo, donde también interfieren los deseos y los problemas de la actualidad, el presente".

"Cuando se derriba una estatua no sólo se protesta por un problema del pasado, sino por heridas muy abiertas, que siguen estando al orden del día, como el patriarcado o el racismo sistemático"; reflexiona Helena como respuesta a si la cultura puede existir independientemente del contexto en el que se crea.

Tanto a Samuel como a ella misma, prosigue, les interesa hablar del pasado, pero "siempre desde el presente". Algo que, señala, se está dando en todos los ámbitos para "descubrir pasados invisibilizados por esos grandes relatos del poder; un trabajo de recuperación de una memoria que fue cancelada".

Para narrar esa cara B de la historia, Helana aboga por hurgar "entre los jirones" de las versiones oficiales y, sobre todo, centrarse en personajes anónimos, como son los protagonistas de la película; "gente común" con los que sentir "un poco de empatía".

EL SOMETIMIENTO FEMENINO, "CLAVE"
El origen de ese nuevo sistema político y social, como queda reflejado en la película y como explica la propia Helena, se apoya en otra pata: "el sometimiento de las mujeres". Para abordar este tema, los directores se inspiraron en la obra 'Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria', un libro de Silvia Federici, en base al que desarrollan la demonización de lo femenino.

Pese a la violencia a las que se ven expuestas las mujeres del film, la relación mostrada entre las protagonistas es un claro ejemplo de la "sororidad" a la que se aferra el género en ese tipo de situaciones; una unión "buscada", que "tenía que estar", indica Helena. Los directores buscaban además un apoyo que fuese más allá del "sensible", que fuese palpable. "Cuando la mujer carga con el cuerpo de su hermana es un apoyo físico, que implica acciones y va más allá del sentimiento", señala.

Girón hace hincapié en el papel de la sanadora, uno de los pilares de esta resistencia femenina y que representa "un rescoldo de poder de las mujeres en aquella época". Además, recalca, en ella también se ejemplifica "ese apoyo que tiene que ver con el paso de la palabra, con el trasvase de conocimiento". "Tú ya no puedes recordarla, pero yo estoy aquí para contarla", recalca la directora.

Pese a la clara crítica política y social que destila la cinta, Girón aclara que no buscaban "nada" por parte del espectador. "No queremos que salga con una idea fija. Va a haber lecturas muy distintas porque cada uno adaptará las ideas de la película a su parecer, a lo que albergue en su memoria", explica.

CLASISMO Y PATERNALISMO HACIA EL ESPECTADOR
La directora compostelana confía en un espectador interesado en aprender y emocionarse y abierto a experimentar, al contrario de lo que en ocasiones se intenta vender. "Muchas veces se trata al espectador de forma muy paternalista", apunta, lo que conduce la conversación hacia la supervivencia del cine más independiente frente al comercial.

"De forma clasista, se dice que son películas muy complicadas porque son más poéticas y asociativas, pero no dejan de ser excusas para no programar este tipo de cine", afirma. "¿Cómo se va a formar el espectador si no le das la posibilidad de verlo?", se pregunta Girón.

Si bien recalca la importancia del circuito de festivales para difundir este tipo de películas, matiza que sin la coexistencia en las salas es imposible. "Es un espacio que hay que ganarse porque no nos lo van a dar", reconoce.

Pero "ganárselo" es difícil con presupuestos muy ajustados que beben de ayudas públicas estatales y europeas --"lo que se gasta una peli de Hollywood en promoción es más de lo que nos cuesta a nosotros hacer toda la película"--. Con todo, Helena se muestra esperanza con el sector en España, con distribuidoras pequeñas pero con mucha tradición, "que ahora trabajan con más potencia y se van haciendo un hueco en las salas".

Ahora, la directora compostelana prepara, junto a Delgado, su nuevo proyecto, 'Baixo o risco', que abordará "un tema tan enterrado" como es la esclavitud en las Canarias y que se rodará entre Lanzarote y La Graciosa. "Trataremos de no hacer, una vez más, una película historicista, sino de generar un encuentro con los espectadores", concluye Helena Girón.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE