#Claves de la semana

¿Cerrar las granjas de visón tras el brote de Carral? Empresarios alertan de más paro rural y ecologistas de riesgo de pandemia

La constatación científica que la gripe aviar mutó y logró transmitirse entre mamíferos en una granja de visones de Carral, A Coruña, Galicia, está provocando reacciones encontradas. Los ecologistas reclaman el cierre de todas estas instalaciones advirtiendo del riesgo para la salud pública. Los empresarios reaccionan hoy defendiendo su papel como freno del abandono del rural.

 


|

Un reciente informe científico constata que la gripe aviar mutó en la granja de Carral, logrando  transmitirse de mamífero a mamífero, aunque no se produjeron contagios a trabajadores, que usan mascarillas.

 

Los autores del documento no avogan por el cierre directo de las granjas -reconocen su "impacto económico importante"- pero sí reclaman "fortalecer las prácticas de bioseguridad y bioprotección en este sistema de cría y promover la implementación de programas de vigilancia ad hoc"

 

La cría de visones americanos (Neovison vison) está en franco declive en España pero mantiene una presencia notable en Galicia, pese a los daños constados en la fauna salvaje y al riesgo de que faciliten la mutación de virus que acaben afectando al hombre.

 

La patronal Asociación Nacional de Criadores de Visón (Agavi) defiende que ningún ente internacional de salud pública ha pedido su prohibición y que el salto al hombre de virus es muy improbable cumpliendo las normas en vigor.

 

 

Gaviotas posadas sobre nave de visones en Carral segu00fan indica la Fudnaciu00f3n  Franz Weber en una foto remitida a los medios bajo el nombre de de Blomvis Carral
Gaviotas posadas sobre nave de visones en Carral según indicó la Fundación Franz Weber en una foto remitida a los medios bajo el nombre de de Blomvis Carral

 

 

“Recientemente, una explotación de visones en Galicia detectó una variante mutada de una peligrosa gripe aviar que representa un potencial riesgo para los humanos. Sin embargo, este no ha sido el único incidente registrado en este sentido en los últimos años: durante la pandemia del coronavirus se han producido sacrificios masivos de estos animales al registrar casos positivos de esta infección en algunas de estas granjas”, argumenta el coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde.

 

¿POR QUÉ ES UN RIESGO?

Hay que recordar que durante lo peor de la pandemia del coronavirus la gran mayoría de las granjas de Galicia padeció brotes de covid. La propagación de virus de otras especies que mutan y pasan a mamíferos -acercándolos a los seres humanos- es uno de los grandes miedos de los epidemiólogos. Se sospecha que el covid-19 surgió así en China. Estoexplica que la Xunta mandase sacrificar cientos miles de visones en la pandemia y también este invierno tras la propagación de la gripe aviar entre los animales de la explotación de  Carral.

 

Los negocios se defienden esgrimiendo que "todas las granjas de visón aplican protocolos de bioseguridad y bioprotección" impuestos por las administraciones. 

 

AGAVI:  Las granjas dan empleo en zonas rurales y realizan una labor fundamental para luchar contra la llamada España Vaciada”

 

Otro argumento de los empresarios es el económico. “Pedimos una vez más respeto para las granjas, que dan empleo en zonas rurales y realizan una labor fundamental para luchar contra la llamada España Vaciada” razona la patronal Agavi hoy en un comunicado. Indican que dan empleo directo a más de 1.500 personas, con unos 3.000 empleos indirectos.

 

¿De dónde viene el brote de Carral? La principal hipótesis es que el virus penetrase a través de gaviotas. Varios ejemplares de ésta y otras especies han dado positivo en gripe aviar en Galicia, algunos localizados en la costa de A Coruña. 

 

La argumentación de que se toman todas las medidas de prevención necesaria no convence a todos. El brote fue en octubre y en diciembre la Fundación Franz Weber envió una fotografía en las que se ven gabiotas posadas sobre una granja de visones. El archivo llevaba el nombre de Blomvis, una explotación peletera de Carral.

 

WWF pidió el cierre de esta "macrogranja" en 2021 tras conocerse que la Xunta tramitaba su ampliación. Según sus datos, de la treintena de granjas de visión de España la gran mayoría, unas veinte, están en Galicia. Por lo tanto, cualquier decisión de cierre masivo golpearía especialmente al despoblado rural gallego.

 

El visón americano está incluído en el catálogo español de especies invasoras. En Galicia hubo que sacrificar, por ejemplo, cientos asilvestrados que habían llegado incluso al Parque Nacional de las Illas Atlánticas´, tanto en Cíes como en Sálvora..

 

Su comprobada amenaza para la fauna local en el caso de fugas ha provocado que el sector haya menguado. En 1992 había más de 200 granjas en España frente a las 37 que Estrategia de Gestión, Control y Erradicación del Visón Americano del Ministerio para la Transición Ecológica cifraba en 2014. Ese documento ya advertía su constatado papel como transmisor de virus a otros mamíferos salvajes.

 

"Las granjas existentes están aisladas de las demás explotaciones y de los núcleos de población", se defiende AGAVI. Los empresarios dicen que tampoco contratan trabajadores temporales de otros país y que cumplen el plan de vigilancia activa que se impuso como parte del Programa Nacional de Prevención, Vigilancia
y Control de SARS-CoV-2.

 

La patronal añade que "todos los trabajadores del sector que están en contacto con los animales disponen de Equipos de Protección Individual (EPI)". Con todo, la preocupación de la administración es evidente. Por ejemplo, en Galicia la Xunta incluye siempre a los trabajadores de estos negocios entre los colectivos a los que se les recomienda vacunarse de gripe o covid.

 

Está por ver cómo reacciona el poder legislativo a la noticia del salto de gripe aviar desde aves a mamíferos y su mutación en Carral. Los empresrios piden calma recordando que "ni el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), ni  la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ni la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han recomendado en ningún momento el cierre de las granjas de visón americano por motivos sanitarios o de salud pública".

 

¿Cómo se produjo el brote en la granja de Carral?

 

Esta es la descripción de cómo se detectó el brote entre las crías publicado en "Highly pathogenic avian influenza A(H5N1) virus infection in farmed minks, Spain, October 2022": 

 

En la primera semana de octubre se identificó un aumento agudo en la tasa de mortalidad (0,77% frente a un rango esperado de 0,2-0,3%) en una granja de visón americano (Neovison vison) en el municipio de Carral, en la provincia de A Coruña, Galicia, España. Por lo tanto, el 4 de octubre de 2022, el veterinario clínico de la granja recolectó hisopos orofaríngeos de dos animales afectados. Las muestras, analizadas en el Laboratorio Central Veterinario (LCV) de Algete (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)), dieron negativo por transcripción inversa (RT)-PCR en tiempo real para el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS- CoV-2) [1], y positivo por RT-PCR en tiempo real para el virus HPAI A(H5N1) [2,3]. La autopsia reveló neumonía hemorrágica o hepatización roja de los pulmones como las lesiones más destacadas. El 13 de octubre, los servicios de sanidad animal realizaron un censo para estimar el número de visones en la granja investigada, que ascendió a 51.986 animales. Los visones se alojaron en jaulas de malla de alambre colocadas en filas y situadas en una serie de más de 30 graneros parcialmente abiertos, que proporcionaban protección superior pero no un refugio total de lado. Los visones fueron alimentados con pescado crudo y subproductos avícolas, cereales y harina de sangre. En Galicia se ubicaban las granjas avícolas y los mataderos aviares que suministraban los subproductos avícolas. Hasta el 10 de enero de 2023, no se han notificado brotes de H5N1 en aves de corral en esta región.  La tasa de mortalidad aumentó semanalmente hasta alcanzar un pico en la semana del 17 al 23 de octubre (4,3%). En la primera semana de octubre, se observó la mortalidad en los establos cercanos a la instalación de almacenamiento de estiércol. El patrón de mortalidad en ese momento se caracterizó por múltiples "puntos calientes" dentro de los establos afectados que constaban de 2 a 4 corrales donde todos los animales morían en un período de 1 a 2 días. En las semanas siguientes, la mortalidad aumentó también en los establos vecinos y todo el recinto se vio afectado. Los signos clínicos de infección en los visones incluían pérdida de apetito, sialorrea, depresión, sangre en el hocico y manifestaciones neurológicas como ataxia y temblores. Los días 18 y 26 de octubre se implementaron muestreos adicionales en distintas áreas de la granja priorizando los galpones que presentaban mayor mortalidad diaria y se confirmó la presencia del virus H5N1 con carga viral alta (basada en valores de ciclo de cuantificación (Cq)) en orofaringe ( n=9) o hisopos rectales (n=9) y/o muestras de pulmón (n=3) de 12 de 13 visones individuales muestreados (consulte la Tabla complementaria S1 para obtener detalles sobre los resultados de RT-PCR para el virus de la influenza A en órganos e hisopos recogidos en visones). Cabe destacar que en las semanas previas a la identificación del brote de visones, se notificaron varios casos de IAAP H5N1 en aves silvestres encontradas enfermas o muertas (25 alcatraces comunes (Morus bassanus) y 2 gaviotas (Larus michaelis)) a lo largo de las costas cercanas a A Coruña. y en la vecina provincia de Lugo [4]. Como consecuencia de estos hechos, se constantó la sospecha de infección por el virus H5N1 en visones y se priorizó el diagrama de flujo de diagnóstico específico para identificar la enfermedad junto con las investigaciones moleculares para excluir la infección por SARS-CoV-2.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE