La Xunta lleva meses insistiendo que los colegios no son focos de contagio. Con todo, escoge a este colectivo como foco de una masiva campaña de cribados en farmacias.
Las farmacias de A Coruña se suman a una iniciativa que ya habían se había lanzado las farmacias de Pontevedra. La clave ahora es la participación.
Galiciapress charla con Santiago Leyes, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense, para despejar las dudas que rodean a este cribado que ha tenido "una buena acogida" por parte de la ciudadanía. Leyes sostiene que las farmacias son entornos seguros, que los farmaceuticos poseen las formación necesaria para realizar los test y que estos "no detectan el coronavirus, sino anticuerpos". "Nosotros no diagnosticamos", incide.
La iniciativa, en la que participan el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo, el Ayuntamiento de Lugo y la Fundación Alcohol y Sociedad unen sus fuerzas en la campaña 'Menores ni una gota'.
Solo Madrid, Andalucía, Baleares, Ceuta y Melilla siguen sin disponer de un sistema para operar con otras recetas electrónicas.
Enfermos del corazón tienen que ir a Portugal en busca del fármaco, que el fabricante distribuye con cuentagotas.
Esta vacuna no está incluida en el Calendario común de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud pero se puede adquirir libremente en las oficinas de farmacia.
El ministerio confía que "en poco tiempo" se restablezca el suministro a las farmacias, que monopoliza una única empresa.
El Tribunal de Cuentas detecta consumos de algunos medicamentos que duplican los máximos recomendados y descubre que el 30% de las recetas se aceptan caducadas.
Los farmacéuticos de Lugo denuncian que el "desabastecimiento" se ha vuelto más crudo y solo reciben una dosis por cada tres boticas.
Con todo, desde 2010 produciuse un descenso que fai que o consumo per cápita en 2015 sexa inferior ao que había entre os anos 2006 e 2011.
El Colegio pontevedrés destaca la evolución acometida "hacia una farmacia más asistencial centrada en la salud y en el efecto de los medicamentos en el paciente".
El Colegio de Farmacéuticos de la provincia cree que, a este ritmo, la situación no se normalizará hasta dentro de "5 o 6 meses".