#Claves de la semana

Antonio Figueras: "Es importante que se valore la ciencia que se hace en la periferia"

"Necesitamos que los compromisos presupuestarios y de inversión sean estables, a 10 o 15 años, sin depender de los ciclos electorales".


|

AntonioFiguerasHuertaAntonio Figueras, con la la camiseta de la selección.


El profesor de investigación del CSIC, miembro del grupo Inmunología y Genómica y director del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, Antonio Figueras Huerta, ha sido incluido en la Selección Española de la Ciencia 2017.


Se trata de una iniciativa del CSIC y la Revista Quo que ha elegido en esta ocasión a tres mujeres y diez hombres de los más diversos campos de la investigación científica.


Actualmente, la labor del profesor vigués se centra en el conocimiento sobre la respuesta inmune de peces y moluscos frente a patógenos. Pero, hablamos con él para conocer la radiografía del mundo de la investigación en España hecha desde dentro.


- ¿En qué consiste esta selección española?


Es un reconocimiento a las distintas disciplinas, que para mí tiene implicaciones importantes. La primera es que se visibilice la ciencia. Aunque hay quien lo ha criticado, me parece positivo asociar la selección de investigadores con la selección de fútbol, como una manera de llamar la atención de la gente y de los niños que en el futuro se tienen que incorporar a la investigación, porque ayuda a que la vida de la gente mejore.


Y por otra parte, es importante que se valore la ciencia que se hace en la periferia. Aunque los investigadores pertenecemos a una comunidad internacional, soy de Vigo y trabajo en Vigo. Y este reconocimiento sirve para reivindicar que en Galicia y otras zonas que no recibimos gran inversión hacemos muy buena ciencia.


- ¿Dificulta una posible colaboración el hecho de que la selección incorpore gente de muy distintas disciplinas?


Que va. Entre los seleccionados he visto a un físico trabajando en SIDA que empleaba un chip para diagnosticar la presencia del virus a la semana de declararse la infección. Y eso no lo hace un físico solo, sino trabajando con médicos, biólogos y demás.


Y también nosotros cooperamos con médicos, informáticos, etc. Es decir, la ciencia de Ramón y Cajal, que era un genio y estaba él solo, hace tiempo que desapareció. Ahora mismo es transversal, multidisciplinar y cada vez se apoya más en la interacción con otros campos.


El ejemplo de la selección como equipo es muy bueno. Cada uno juega en un puesto e interactúa para el objetivo final de resolver un problema y dar una solución.


- En cuanto a la financiación, ¿se nota la anunciada salida de la crisis?


La crisis económica hizo que bajara la inversión en investigación, pero dinero hay. Se trata de gestionarlo con otras prioridades.


Hablar de pasar de la sociedad del ladrillo a la del conocimiento no es de ahora, pero ya que parece que la situación va a mejor, ¿por qué no cambiamos el sistema e intentamos conseguir estabilidad presupuestaria durante más tiempo que un ciclo de gobierno?


Es que necesitamos que los compromisos sean estables, a 10 o 15 años, sin depender de los ciclos electorales. Por ejemplo, el tema de Cataluña hace que los Presupuestos Generales del Estado se prorroguen y eso significa que no va a haber cambios. Si había alguna mejora, que seguro que la había, porque nos lo han trasladado así, quedan en suspenso hasta que se aprueben.


- ¿Y la inversión privada?


También hay que favorecerla. En Estados Unidos existe porque las fundaciones y las empresas obtienen beneficios fiscales. Si no se ven beneficiadas, es un acto de generosidad.


Y a pesar de eso hay. Tiene que aumentar, pero para ello se necesita arbitrar herramientas que hagan atractiva esa inversión privada en la ciencia.


¿La ciencia es importante para que este país marche o no? Si decimos que sí, hay que darle visibilidad en los medios de comunicación, escuelas y sociedad.


Así que esta iniciativa es algo que agradecer. La selección sirve de anzuelo para que alguien se fije más. Es la siembra que hay que hacer para que realmente la inversión se mantenga y crezca, tanto la pública como la privada.


-¿En esa divulgación también fallamos los medios?


En los medios cada vez se están haciendo más cosas. Basta con echar la vista atrás diez años para comprobar las secciones de ciencia. El cambio ha sido cuantitativo y cualitativo.


Yo tengo un blog (Ciencia mariña e outros asuntos) que empecé en 2007 y garantizo que lee más gente el blog que mis trabajos de investigación. Hay interés por la ciencia.


Aunque de alguna forma nos centramos en el ser humano, cuando el resto del entorno repercute en el bienestar y la salud. Porque la ciencia no es solo biomedicina, sino también el humilde mejillón, el maíz y la vid o la desertificación.


- ¿Está funcionando la transferencia del conocimiento a las aplicaciones prácticas?


Está funcionando, pero hay que tener en cuenta que esto no es un sprint, sino más bien un campo a través, con obstáculos. Como por ejemplo que el lenguaje que habla un empresario y el que habla un científico necesita un traductor, alguien que controle los dos mundos, y eso en España hay poco.


Sucede pocas veces que un equipo de investigación tiene muy avanzado un prototipo que puede dar prácticamente a una empresa para que lo explote. Que unos resultados lleguen al mercado puede llevar 15 años, y no pasa nada.


Hay transferencia, se patenta en España, pero las necesidades del empresario son unas y las ideas del científico son otras. Probablemente estén conectadas, pero esos nexos de unión no se pueden hacer fácilmente sin un traductor.


- ¿Qué investigaciones les están dando mejores resultados?


Estamos muy centrados en la parte de respuesta a las enfermedades por parte del sistema inmune innato, no de los anticuerpos. Eso es común a todos los seres vivos y creemos que ahí está mucho de lo que nos puede ayudar a prevenir y luchar contra enfermedades, no solamente de los organismos marinos, sino también en el ser humano.


Primero hay que conocerlo muy bien y luego saber qué es lo que lo modula o lo lanza para poder responder de forma eficaz ante cualquier organismo que pueda causar enfermedades.


Por ejemplo, en el mejillón hemos encontrado algunas moléculas, péptidos, que tienen funciones de lo más diverso contra otros microorganismos e incluso contra herpes y virus humanos.


En un humilde mejillón se pueden encontrar elementos que pueden servir para muchas enfermedades, no solamente para las suyas, sino también para el ser humano.


Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE