El Gobierno de España ha anunciado, además de los acuerdos para aprobar los Prespuestos Generales del Estado, un nuevo impulso a las pensiones. Fue la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, la que ha anunciado la medida que afecta a las pensiones mínimas y no contributivas.
Las prestaciones actuales superan los 10.000 millones de euros.
Gobierno y agentes sociales se han reunido este lunes para cerrar el acuerdo sobre la primera pata de la reforma de pensiones, cuyos objetivos son garantizar su poder adquisitivo y aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante un endurecimiento de las jubilaciones anticipadas y mayores incentivos al retraso de la jubilación.
De marzo de 2020 a marzo de 2021 el gasto en pensiones creció un 2,4% en nuestro país, según la información publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En concreto, según los datos de la Seguridad Social, se destinaron más de 10.119 millones de euros al pago de pensiones no contributivas.
Entre septiembre y octubre de este 2021, según manifestó José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Gobierno central abordará la nueva medida con el fin de penalizar a aquellos que se jubilen prematuramente mientras todavía se cocinan a fuego lento las negociaciones por las pensiones.
En este año la cuantía mínima de las pensiones contributivas y no contributivas ha subido, al igual que lo ha hecho el máximo por pensión. No obstante, en este 2021 se ha establecido más margen para que las personas que opten al tope máximo general y al establecido para los distintos tipos de pensiones de la Seguridad Social.
La pensión media en España se sitúa alrededor de los 1.000 euros, mientras en Suecia asciende a los 1.500 euros mensuales y en Portugal los jubilados perciben apenas 430 euros al mes por su pensión, la más baja de toda la UE.
El borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) pactado por PSOE y Podemos también prevé una subida de las pensiones, pero muy pequeña. Las pensiones mínimas no contributivas subirán alrededor del 1,8% en 2021, el doble que el resto de pensiones que se actualizarán según el IPC previsto (0,9%) por lo que en teoría ningún pensionista perderá poder adquisitivo y los más pobres ganarán un poco.
El último informe de la organización denuncia la situación crítica que atraviesa el sistema de la Seguridad Social y la existencia de un problema estructural de sostenibilidad financiera. La crisis sanitaria del coronavirus, que ha derivado en una importante crisis económica, juega en contra de los pensionistas, que temen que el grifo de las pensiones pueda incluso llegar a cerrarse.
El Gobierno de España estudia un posible recorte a las pensiones como consecuencia del impacto que la crisis sanitaria, económica y social del coronavirus provocará en España. Si bien en Moncloa barajan todo tipo de posibilidades para minimizar el golpe, el ajuste al sistema público de pensiones es uno de los elementos que desde el Gobierno están sometiendo a un estudio más pormenorizado.
Mañana de imágenes históricas al jurar sus cargos ante el Rey líderes de la izquierda republicana como Alberto Garzón o Pablo Iglesias. Los ya nuevos ministros tienen sobre su mesa varios desafíos inminentes, subir pensiones y salarios públicos entre otros muchos.
Agosto batió el record en lo referido al gasto en pensiones por parte de la Seguridad Social, superando los 9.681 millones de euros, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Con una pensión media de 718,20 euros al mes, las mujeres gallegas perciben un salario por hora 2,02 euros menor que los hombres.
El gobierno de Pedro Sánchez valora la posibilidad de solicitar un crédito urgente para poder hacer frente a las pensiones de julio y la extra de verano. El problema surge a raíz de la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, que condicionaron las partidas destinadas a las pensiones y que ahora se encuentran en un limbo al no poder asegurar el pago de las mismas. Ahora, los socialistas buscan soluciones para asumir ese desembolso antes de que finalice el mes.
El informe analiza las nóminas emitidas en diciembre de 2015 y diciembre de 2016 y cruza esta información con los datos de fallecidos aportados por el INE entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2016.
El organismo denuncia que la atención que reciben los pensionistas en España no es igualitaria al depender de las Comunidades Autónomas.