La única newsletter de sanidad de Galicia
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado
La Consellería de Medio Rural reacciona al aumento de la preocupación sobre el riesgo de que las granjas de visones se conviertan en el origen de una pandemia similar a la covid. Consultada por Galiciapress, la Xunta indica que la explotación, con un brote de gripe aviar entre mamíferos este invierno y no identifica,, cumple las normativas de aislamiento.
Desde San Caetano recuerdan la ley autonómica dicta que "las fincas en las que se sitúe un criadero de visones deberán estar cerradas con la suficiente garantía, para que no pueda salir ningún animal". Medio Rural, responsable de la inspección, asegura que el establecimiento en cuestión cumple este requisito porque "cuenta con un cierre perimetral completo".
Los activistas dijeron que ese cierre estaba en mal estado. No parece opinar lo mismo la inspección pues indica que "no existe ningún expediente sancionador contra la granja afectada". "La investigación epidemiológica llevada a cabo por los servicios veterinarios oficiales de la Consellería no concluyó la existencia por parte de la granja de incumplimientos de ningún tipo que fueran la causa de la aparición de la gripe aviar en los animales, y consecuentemente no se procedió a iniciar ningún expediente sancionador", argumentan.
La falta de sanción choca con algo apuntado por los científicos. Los expertos admiten que no saben a ciencia cierta cómo llegó la gripe aviar a los visones pero consideran muy probable que fuese a través de las aves -que han sido vistas posadas sobre el tejado de la granja- y, inmediatamente, señalan el hecho de que la granja no está cerrada del todo, que es precisamente uno de los puntos de énfasis de los animalistas, quienes critican que los visones se puedan asomar por los laterales de sus jaulas, pudiendo contactar potencialmente con otras especies.
En concreto, esto es lo que textualmente señala el artículo Highly pathogenic avian influenza A(H5N1) virus infection in farmed minks, Spain, October 2022 encargado por la UE:
La fuente del brote sigue siendo desconocida. No se informaron casos de gripe aviar en las granjas avícolas que suministran subproductos avícolas. Sin embargo, considerando que el evento de propagación entre visones coincidió con una ola de infecciones por el virus H5N1 en aves marinas en Galicia, se puede suponer que las aves silvestres pueden haber jugado un papel importante en la introducción del virus en la granja. Esta hipótesis se apoya aún más dado que los visones se criaron en un edificio parcialmente abierto y pueden haber estado en contacto con aves silvestres.
¿Y cúal es el establecimiento en cuestión que ha provocado una preocupación tal que la Comisión Europea encargó de urgencia un informe científico sobre el brote? Galiciapress trasladó a la Xunta esta pregunta pero la Consellería la regatea, alegando que "por la Ley de protección de datos, no podemos dar o confirmar este tipo de información" y que en Carral hay cuatro granjas de visones autorizadas.
Los animalistas tampoco han identificado la granja, pero enviaron este invierno un vídeo de gaviotas posadas sobre ellas con el nombre de Blomvis Carral, que corresponde con una de las explotaciones de ese municipio.
"Desde el primer momento, el establecimiento afectado quedó bajo permanente control de los servicios veterinarios oficiales, continuando a día de hoy la explotación inmovilizada"
Desde la Administración Autonómica se lanza un mensaje de tranquilidad porque, dicen, las normas se cumplen y los controles han aumentado sin que, por ahora, se hayan detectado más brotes en las docenas de granjas de visones que subsisten en Galicia. "Desde el primer momento, el establecimiento afectado quedó bajo permanente control de los servicios veterinarios oficiales, continuando a día de hoy la explotación inmovilizada", añaden.
La Xunta recuerda que, pese a la preocupación entre los epidemiólogos de un nuevo episodio de zootransmisión como el que probablemente desató la covid, no hay normas específicas sobre cómo abordar un brote de gripe aviar en criaderos de mamíferos, como los visones, solo para combatir focos en granjas de aves.
Pese a la ausencia de reglamentos ad hoc, la Consellería do Medio Rural dice que, motu propio, inició "actuaciones de vigilancia en las explotaciones avícolas y de visones existentes alrededor del foco, con el fin de detectar la existencia de alguna otra explotación afectada, así como establecer medidas de confinamiento en el caso de las aves y de refuerzo de las medidas de bioseguridad".
Por último, recordar que Blomvis Carral solicitó a la Xunta hace años permiso para una ampliación. ¿Se la concedieron? Medio Rural -que debería saber el resultado de aquella petición pues son sus veterinarios los que las revisan- se lava las manos indicando que "el inicio de los trámites de cara a esa ampliación corresponde a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda".
El consenso entre los científicos es que las pandemias más peligrosas para los hombres son aquellas causadas por virus que mutaron recientemente, ganando de repente la capacidad de transmitirse entre las personas, cuyo sistema inmunológico no está preparado para combatir a este nuevo enemigo. Este es lo que ha sucedido, por ejemplo, con el ébola o, más recientemente, con el SARS-CoV-2 .
En Carral hubo mutación del virus de la gripe A. Pasó de ser transmisible entre aves -hace tiempo que se han detectado gaviotas enfermas en Galicia- a ser transmisible entre visones, es decir, mamíferos, acercándolo al ser humano. Ahora bien, no hay constancia que esa mutación pudiese saltar otra vez desde los visones al ser humano u a otras especies, pues no se ha constatado ningún caso al margen de los visones de esa granja. Con todo, el riesgo está ahí, como señalan los científicos autores del estudio encargado por la UE, que no recomiendan cerrar todas las granjas de visones -como piden los animalistas y algunos partidos políticos- pero sí extremar las medidas de control, que es lo que la Xunta dice que ha hecho.
Los especialistas tienden a coincidir en que los visones pueden transmitir la gripe aviar, son susceptibles a una variedad de cepas de influenza aviar y en el pasado -ya antes de lo registrado en Carral- ha habido varios brotes entre las poblaciones de visones de granja.
Los visones pueden infectarse al ingerir alimentos o agua contaminados o por contacto directo con aves infectadas. Si un visón se infecta con la influenza aviar, puede eliminar el virus en sus heces, saliva y secreciones nasales, lo que puede infectar potencialmente a otros visones o aves cercanas.
También ha habido casos de visones que han transmitido la gripe aviar a los humanos, aunque esto es relativamente raro. Resulta clave por lo tanto ser rigurosos con las medidas de bioseguridad adecuadas para prevenir la propagación de la influenza aviar en las granjas de visones. La patronal del sector dice que cumple todas las normas, como las que obligan a los operarios a usar mascarillas.
La probabilidad de un brote de gripe aviar entre humanos depende de varios factores, incluida la cepa del virus, la forma en que se transmite y los niveles de inmunidad existentes en la población. Algunas cepas de influenza aviar, como H5N1, pueden ser altamente contagiosas entre las aves y han causado brotes en poblaciones de aves de corral en el pasado, pero estos virus no suelen propagarse fácilmente de las aves a los humanos. Una subvariante de la cepa H5N1 fue precisamente la que se detectó en Carral.
A ningún científico se le escapa que si el virus mutara a una forma que sea fácilmente transmisible de persona a persona, podría ocurrir un brote entre seres humanos. Por eso es fundamental que las autoridades de salud pública vigilen y controlen de cerca los brotes en las poblaciones animales para reducir el riesgo de otra pandemia humana de origen animal, especialmente tras la experiencia del coronavirus. De ahí el informe científico urgente, que ha avivado la polémica sobre si se deben cerrar o no estas explotaciones peleteras.
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado