En Galicia ya han muerto por lo menos cuatro personas por ataques de este insecto invasor. La Sociedad Gallega de Alergología explica que la clave de la vacuna contra sus picaduras -más dañinas- está en el veneno de la avispa común. Un dato importante, pues se calcula que hasta el 3% de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas. La tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes. En España, con 46 millones de personas, es de esperar por lo tanto tres muertes al año.
La presencia de la avispa velutina en Galicia dejó la semana pasada el cuarto fallecido en la comunidad por el ataque de estos insectos en la localidad lucense de Pontón. Esther Ordóñez, miembro de la Agrupación Apícola de Galicia (AAG), atiende a Galiciapress para profundizar el efecto que está teniendo la presencia de este insecto invasor en el sector de la apicultura y ofrece consejos sobre cómo deben actuar aquellas personas que tengan que realizar labores agrícolas o de desbroce.
Ya van por lo menos cuatro fallecidos en los últimos dos años por picaduras de este insecto foráneo. El último muerto, como los otros casos, estaba realizando trabajos forestales, en concreto desbrozando una finca.
"Se trata de un problema global de Galicia en el que tienen competencia clara las consellerías", manifiestan desde el UUAA
Mediante trampas geolocalizadas, un ayuntamiento gallego reduce el impacto de las depredadoras de avispas autóctonas.
El Ayuntamiento de Ourense elaborará con un protocolo de actuación para eliminar los nidos de esta especie invasora.
El hombre de 54 años de edad se encontraba talando un árbol que contenía un nido de estos insectos.
La Asociación Galega de Apicultura estima que hay "más de 100.000 nidos" de esta especie invasora en nuestra comunidad.