La única newsletter de sanidad de Galicia
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado
Para que el lector valore si existe esta "transparencia máxima" que enarbola el Gobierno, al final de esta noticia se incluye el último informe remitido por el SERGAS a los medios sobre el covid-19 en las aulas y el mismo informe pero del año pasado. Lo mismo con el informe de residencias.
El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, tras reunirse con el comité educativo. /ArchivoEP
El curso pasado Educación publicaba todas las semanas un listado detallado de las escuelas e institutos con casos activos de covid-19. Al principio de este curso, la Consellería restringió la información y pasó a informar solo de qué centros soportaban 15 o más casos. Ahora da una vuelta de tuerca más a la ocultación y solo da cifras a nivel de distrito sanitario.
¿Por qué? "Ao longo da pandemia foise adaptando ao marco xeral de Galicia e do resto de comunidades autónomas, algunhas das cales non facilitaron nunca información de positivos por centros educativos. En Galicia a transparencia foi sempre máxima e ségueo sendo. Faise un resumo semanal, os centros coñecen a diario a súa situación e a Consellería resolve as consultas concretas dos medios", responden desde San Caetano a la consulta de esta redacción.
Es evidente que calificar de "máxima" la transparencia actual es mentir, pues no puede ser "máxima" la transparencia ahora cuando ahora la ciudadanía recibe menos datos que antes.
RESPUESTA DE LA CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN
¿Existe un protocolo qué explique qué datos hay que transmitir y cómo? La Administración asegura que sí y que está actualizado. Sin embargo, Galiciapress lo solicitó y preguntó dónde está publicado en la web. La Xunta obvió estas cuestiones.
En su lugar, respondió que "o protocolo (que deriva da Guía dos ministerios de Sanidade e de Educación, e que as consellerías de Educación e de Sanidade manteñen actualizado) establece claramente o proceso de comunicación no que atinxe a casos covid. En Galicia a interacción entre os centros educativos, o sistema sanitario e a administración educativa está organizada desde principios do curso 20/21 a través da ferramenta EduCovid. Do mesmo xeito, os centros educativos e as familias están en contacto permanente para calquera comunicación a través do sistema Abalar, que tamén se ven empregando en todo o que atinxe á pandemia".
¿Reciben entonces las familias información de cuándo hay un caso de covid en el aula de sus hijos? ¿O solo cuando sus hijos son contactos estrechos por haber convivido 15 minutos sin mascarillas con el positivo? Miles de familias gallegas pueden atestiguar que no hay un criterio único, depende de la voluntad de transparencia del equipo covid de cada centro y profesor.
En todo caso, lo que es innegable es que la Xunta ha censurado la información epedimiológica en conjunto de cada centro.
Si hay un aula en el centro con docenas de casos covid, con el potencial de contagio al aula de su hijo y a su familia, las madres y los padres pueden enterarse o no. Si se enteran será, en la mayoría de los casos, de forma extraoficial y por la buena voluntad de los docentes.
Para que el lector valore si existe esta "transparencia máxima" que enarbola el Gobierno, al final de esta noticia se incluye el último informe remitido por el SERGAS a los medios sobre el covid-19 en las aulas y el mismo informe pero del año pasado. Lo mismo con el informe de residencias.
La decisión de restringir la información no es responsabilidad de una determinada consellería. Es una decisión de Gobierno. No solo es Educación quien publica menos datos desde la semana pasada, también Política Social.
Desde el miércoles, esta Consellería ya no informa de qué residencias de ancianos o de persona con discapacidad soportan casos de covid. Lo venía haciendo sin interrupción desde el inicio de la pandemia, mediante un informe semanal. Sus datos eran a veces desfasados, pero eran constantes y permitían a medios y familias hacer un seguimiento de la evolución de la covid-19 en cada centro. Ya no.
¿Por qué? "A decisión de desagregar os casos positivos en residencias e os falecementos de persoas con positivo por covid-19 por áreas sanitarias tomouse de acordo á evolución da situación epidemiolóxica e ao procedemento seguido nas demais comunidades autónomas, que ofrecen datos globais", explican desde el departamento de Fabiola García.
Galiciapress preguntó a Política Social qué datos de la "situación epidemiológica" justifican la restricción de la información, recordando que en Enero han muerto 175 personas y cada día fallecen de media más de 6 gallegos con covid, una parte significativa ancianos ingresados en residencias. La Administración no respondió esta cuestión.
EL DOBLE DE INCIDENCIA ENTRE LOS ESCOLARES
Tampoco la respondió Educación, pese a que las cifras oficiales prueban que los colegios y los menores están siendo uno de los motores de esta ola.
Según los últimos datos oficiales del Ministerio por edades (la Xunta nunca publicó cifras por edades), la incidencia acumulada a 14 días entre los gallegos es de 2.701 positivos por 100.000 gallegos. Entre los menores de 11 años es de 6.000, más del doble más. En el tramo de edad de 12 a 18, es de 5.300, casi el doble más.
Los menores de 18 y sus padres -la mayoría comprendidos entre 40 y 50 años- son con mucha diferencia los tramos de edad que soportan más incidencia , tanto en Galicia como en España. Esto sucede tanto en los tramos de edad con altísima vacunación ( los progenitores y los niños mayores de 12); como entre los menores de 11, donde todavía hay bastante población sin la pauta completa.
En lo referido a la transmisión de la información en los asilos, la Xunta asegura que también existe un protocolo de información, pero no lo remite ni indica si está publicado en la web. Cuestionada la administración si las residencias deben informar a los familiares solo de los positivos o también a los familiares de sus compañeros, Política Social responde que "os familiares de usuarios positivos son informados puntualmente da súa situación".
EJEMPLOS DE ANTES Y AHORA
Este es un ejemplo de informe de covid-19 en la comunidad educativa no universitaria el pasado curso:
Este es el nuevo formato de informe de covid-19 en la comunidad educativa no universitaria remitido la pasada semana:
Este es es un ejemplo de informe de covid-19 en las residencias en el formato vigente hasta la pasada semana:
RESIDENCIAS DE MAIORES: 22 usuarios
1 na Residencia Caser A Zapateira
18 na Res. Santo Estebo de Perlio (Fene)
2 na Res. Bo Día Magnolio (Vigo)
1 na Res. de Val do Dubra
RESIDENCIAS DE DISCAPACIDADE: 24 usuarios
1 no CAPD de Sarria
2 na RGA Valverde (Allariz)
21 no Fogar e Clínica de San Rafael (Vigo)
Este es la transcripción del informe de la pasada semana:
ÁREA SANITARIA DE A CORUÑA: 181 usuarios
ÁREA SANITARIA DE FERROL: 38 usuarios
ÁREA SANITARIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA- BARBANZA: 38 usuarios
ÁREA SANITARIA DE LUGO – CERVO – MONFORTE DE LEMOS: 109 usuarios
ÁREA SANITARIA DE OURENSE – VERÍN – O BARCO DE VALDEORRAS: 166 usuarios
ÁREA SANITARIA DE PONTEVEDRA – O SALNÉS: 25 usuarios
ÁREA SANITARIA DE VIGO: 81 usuarios
Recibirás próximamente un resumen de información especializada, plural y rigurosa de martes a sábado