El Gobierno ha decretado, este domingo, un nuevo estado de alarma para toda España, dejando el mando en los presidentes autonómicos y actuando como marco jurídico para decisiones como la del toque de queda, según ha confirmado Televisión Española.
El sindicato FTSP-USO anuncia que tomará las medidas legales pertinentes para evitar la creación de estructuras “pseudopoliciales” destinadas al control de las playas.
El Principado aduce cuestiones relativas a la salud pública para no permitir el tráfico entre comunidade autónomas. En esa línea, el gobierno de Asturias se apoya en el rebrote producido en el País Vasco para impedir la movilidad.
Eso sí, Simón se mostró confiando en el criterio de los expertos del SERGAS. "Conozco a todos los que trabajan en la Consellería de Sanidade y se que son un equipo muy prudente y profesional y que las decisiones no se toman a la ligera, se toman de una manera muy consciente y con la prudencia necesaria".
Los datos de la evolución de la pandemia en Galicia siguen siendo buenos, con menos de 500 casos activos, sólo un caso diganosticado con síntomas en una semana y sin ningún contagiado en la UCI. De seguir así, el viernes el presidente gallego decidirá que el lunes 15 se acabe el estado de alarma, siete días antes de lo previsto y solo una semana después de entrar en Fase 3.
El Gobierno de España ha logrado el objetivo de prolongar otros quince días el estado de alarma en todo el país. Esta última prórroga anunciada por el Gobierno concluirá el 21 de junio, después de una votación donde el sí se alzó con 177 votos a favor y los ‘no’ de PP, VOX, JxCat, CUP y Compromís.
El acuerdo entre partidos permitirá contar al Ejecutivo con el voto favorable de los 10 diputados naranjas a la sexta y última prórroga del estado de alarma.
El Ejecutivo ha perdido los apoyos clave de Esquerra Republica y Compromís, que se han mantenido en el bloque del "no" junto al Partido Popular y Vox.
Aunque el partido recela de la posibilidad de que se afronten para el futuro reformas "recentralizadoras" de leyes sanitarias para tener herramientas de dirección tras el estado de alarma.
Subraya que juristas creen que en España hubo un estado "de excepción" más que de alarma y augura "bastantes demandas" en el Constitucional
Pedro Sánchez salva el desafío de Pablo Casado atendiendo demandas de Ciudadanos y PNV. Desde el Bloque se explica que la abstención pretendía salvar el estado de alarma pero que no puede apoyarlo porque el ámbito de decisión del desconfinamiento debe ser Galicia y no España.
Eso sí, al mismo tiempo que el PSOE encontraba otros socios (Ciudadanos y PNV) que garantizan que la prórroga saldrá adelanta esta mañana.El líder gallego explica su cambio de postura porque recibió una llamada de la vicepresenta del Gobierno Carme Calvo y ambos coincidieron en que "lo primero es la salud" y que el Gobierno debe seguir tomando medidas en ese sentido. Eso sí, Feijóo insiste que todas las medidas del confinamiento pueden prorrogarse sin estado de alarma.
Inés Arrimadas marca distancias con la línea seguida por Albert Rivera y da aire a la estrategia del PSOE y Podemos. Él BNG dijo que se abstendría.
Pedro Sánchez tiene muy complicado sacar adelante la prórroga porque tanto nacionalistas como PP no están por la labor, a pesar de que el presidente del Gobierno advierte de que no hay plan B ante un probable rebrote del coronavirus en España.
Urkullu (Euskadi), Torra (Cataluña), Feijóo (Galicia) y Moreno (Andalucía) son los únicos totalmenet contrarios a prorrogar la emergencia. El presidente de Galicia aclara que su opinión no tiene porque coincidir con la del PP.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la videoconferencia con Pedro Sánchez y el resto de líderes autonómicos.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reiterado este domingo su rechazo a prolongar el estado de alarma actual, vigente hasta el próximo día 9, y ha apostado por que la desescalada se rija por otras opciones de la "legislación ordinaria" como la Ley General de Salud Pública, de la que ha sugerido que se podría hacer "alguna modificación" para regular la movilidad de las personas.
El estado de alarma se decretó el pasado 14 de marzo para poder adoptar medidas extraordinarias ante la pandemia del coronavirus, y a propuesta del Gobierno el Congreso ya lo ha ampliado en tres ocasiones, cada vez con menos respaldo. Si la primera vez, el 23 de marzo, no hubo votos en contra, a la siguiente, el pasado día 9, ya se opusieron Vox y la CUP, y este miércoles se ha añadido JxCat, mientras que ERC y Bildu se han mantenido en la abstención.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que la nueva prórroga del estado de alarma que solicita para el periodo comprendido entre el 26 de abril y el 9 de mayo, ambos inclusive, permite ya la posibilidad de introducir nuevas medidas de alivio en el confinamiento más allá de la decidida sobre permitir los paseos de los menores de 14 años acompañados de un adulto.