Celulose Beira Industrial (Celbi) de Altri Group era él destino de la mercancía.
El último episodio de ‘Savia Nova’ hace una reflexión sobre la toponimia de muchos lugares de Galicia y la eucaliptización de la comunidad.
La viscosa es una fibra natural que se obtiene de maderas como el eucalipto y que está al alza entre los consumidores preocupados por el medio ambiente. Con todo, vistas las primeras reacciones, el impacto en la naturaleza es uno de los flancos vulnerables del proyecto que podría general miles de empleos industriales.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, como ya había hecho el Ministerio de Agricultura, se resiste a considerar al eucalipto como una especie invasora, por lo que no entra de momento en el catálogo de especies invasoras.
La práctica totalidad de problemáticas medioambientales que salpican nuestro territorio tienen como nexo común el agua. Así , la mina de Touro comprometería la vida en el Ulla al tiempo que provocaría un gravísimo impacto en la ría de Arousa. La eucaliptización está convirtiendo nuestros montes en un gran desierto verde.
ADEGA, Amigos da Terra, Verdegaia y Asociación pola Defensa da Ría son algunos de los colectivos ambientalistas que convocan. Otros de los convocantes son la Asociación Galega de Apiculutura, el sindicato CIG, el sindicato FRUGA, Sindicato Labrego Galego, ORGACCMM, Amarelante, Petón do Lobo, "O Oriol do Anllóns", Asociación Cultural Biduieiro, Cova Crea, Frouma, Asociación Montes de Galiza, Pladever, Agrocuir, Ghichas do Valmiñor, Kunterbunt y Salvemos as Fragas de Catasós.Los manifestantes argumentan que, ante la pérdida de la biodiversidad y el aceleramiento del cambio climático, el monte se debe gestionar de otro modo, evitando seugir apostando por el monocultivo de eucalipto y "otras especies invasoras". Como medidas concretas proponen una moratoria contra el eucalipto y su prohibición en la Rede Galega de Espazos Protexidos. Además, quieren que el Gobierno lance un programa para eliminar plantaciones ilegales.
Cada vez que una ola de incendios asola Galicia, la Xunta pone el foco en los incendiarios y nunca menciona factores como la eucaliptización. Sin embargo, un nuevo informe oficial, elaborado por los expertos seleccionados por el Parlamento de Galicia, deja claro que el monocultivo de eucalipto es una de las causas de la extensión de los fuegos y la dificultad para apagarlos. De hecho, los ponentes de la Comisión Especial Non Permanente de Estudo e Análise das Reformas da Política Forestal piden al Gobierno su substitución por frondosas autóctonas sobre todo en las zonas no cuidadas porque "no representan ninguna ventaja ni ecológica, ni paisajística, ni preventiva frente a los incendios".
La Galicia del millón de vacas es hoy la de las 300.000 hectáreas de eucalitpo, y subiendo. Ya van 500 hectáreas quemadas en dos días pero el presidente de la Xunta sigue obviando las causas de fondo y poniendo el foco en los que prenden las llamas.
Las obras para la concentración parcelaria de Fisteus (Curtis) están hechas "a medida" para la nueva central de biomasa de Greenalia de Teixeiro. Esta es la denuncia que realiza hoy la asociación ecologista coruñesa Arco Iris.
El Lush Spring Prize es una iniciativa internacional que reparte más de 220.000 euros en premios entre iniciativas que recuperan ecosistemas dañados. La asociación Verdegaia es uno de los once ganadores de la última edición por el trabajo de las brigadas deseucaliptizadoras.
La asociación ecologista Verdegaia anuncia una nueva tanda de las jornadas para eliminar eucaliptos y acacias de zonas especialmente sensibles o significativas, al hilo del Día Mundial del Medioambiente, que se celebrará el 5 de junio.
Espectacular accidente de tráfico este lunes por la mañana en una carretera nacional. Un camión de los que transporta troncos de eucalipto volcó llevándose por delante una pickup, hiriendo gravemente al conductor del otro vehículo.
Mientras la Xunta sigue a potenciar la polémica especie aumentado la superficie prevista en su Plan Forestal, cada vez son más los colectivos de voluntarios que se dedican a la "deseucaliptización". Sólo las brigadas de Verdegaia, en colaboración con colectivos locales, arracaron 500 hectáreas en lo que va de año.
Hace poco más de un año el monte gallego fue arrasado por una ola de incendios brutal, que se cobraron varias vidas. Los equipos de extinción fueron incapaces de contener el fuego durante varios días durante una crisis que, desgraciadamente, se reptite cíclicamente ante la impotencia de la sociedad.